Colombia, palma de aceite, Planta Extractora Catatumbo, Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Catatumbo, cifras de la palmicultura colombiana, DANE, cultivo de la palma de aceite, agroindustria de la palma de aceite, brechas de productividad, estatus fitosanitario, certificación de prácticas sostenibles, Ganadería, ganadería colombiana, noticias ganaderas, noticias ganaderas Colombia, CONtexto ganadero
Foto: Fedepalma

Cargando...

Las oportunidades que crea la palma de aceite

Por - 13 de Agosto 2018

Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, planteó, en la inauguración de la Planta Extractora Catatumbo, la precariedad de su desarrollo productivo pese a que la palma de aceite es la actividad agrícola que hoy día más contribuye al PIB de Norte de Santander,


Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, planteó, en la inauguración de la Planta Extractora Catatumbo, la precariedad de su desarrollo productivo pese a que la palma de aceite es la actividad agrícola que hoy día más contribuye al PIB de Norte de Santander,   El gobierno y todos los actores tienen por delante un gran reto para en la transformación del Catatumbo, señaló el dirigente gremial, e indicó que el gremio palmero ha tenido siempre un interés y una responsabilidad por reconocer y difundir la realidad de las zonas en las que se desarrolla esta actividad, como base fundamental para el emprendimiento de acciones conjuntas que propendan por el mejoramiento de las condiciones de sus habitantes.   Explicó que Fedepalma, como miembro activo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, impulsó la iniciativa para que desde el Instituto se diagnosticaran y analizaran las condiciones socioeconómicas del Catatumbo, lo cual se plasmó en la publicación “Una apuesta por la competitividad del Catatumbo, construcción territorial, inclusión productiva y bienestar social”.   Las cifras de la palmicultura colombiana   En 2017, la producción de aceites de palma y palmiste superó los 1,7 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 42% respecto al año anterior y con un valor de la producción que bordea los $3,3 billones.   De acuerdo con los resultados del Censo Agropecuario del DANE, el cultivo de la palma de aceite es el segundo con mayor extensión en área sembrada dentro del grupo de los permanentes, después del café, y el cuarto, si se consideran las principales siembras de permanentes y transitorios.   En términos de valor de la producción, el aceite de palma es el segundo producto de mayor relevancia dentro de los cultivos permanentes y el sexto renglón en generación de valor del sector agrícola.   Según estimaciones de Fedepalma, la producción del sector, que corresponde a la producción del aceite de crudo de palma y de la almendra de palma, alcanzó en 2017 una participación del 11% en el PIB agrícola nacional y del 7% en el referente agropecuario.   La dinámica creciente de la producción de aceite de palma en Colombia ha ido de la mano del aumento en las exportaciones, las cuales equivalen al 50% de la producción, lo que evidencia que el futuro de la agroindustria de la palma de aceite está estrechamente ligado a la exportación.   Esta realidad implica que, en adelante, quien siembre palma de aceite debe partir del hecho de que su negocio estará de cara al mercado internacional.   Es importante continuar avanzando en proyectos con mayor agregación de valor, al tiempo que se fortalecen las capacidades y la gestión para acceder a mercados externos. Venezuela ha sido un mercado natural importante para los aceites y grasas colombianos. Una vez se normalice su situación política y económica, lo que esperamos ocurra pronto, colocar nuestros productos en dicho mercado será de la mayor relevancia para el país y en particular para zonas como esta.   Los bienes públicos   La agroindustria de la palma de aceite se enfrenta a importantes desafíos, a la vez que vislumbra grandes oportunidades. Colombia es un país con altos costos para el sector productivo empresarial y con grandes falencias en la provisión de bienes públicos. (Lea:Esto esperan los palmeros del nuevo gobierno)   Por su parte, el sector palmero tiene retos como el cierre brechas de productividad entre los distintos tipos de productores y regiones, el mejoramiento del estatus fitosanitario, la certificación de prácticas sostenibles con énfasis en pequeños y medianos productores, el posicionamiento de la imagen de la palma de aceite colombiana, por mencionar solo algunos.   El gran potencial de la palma   Por otro lado, Colombia tiene la posibilidad de convertirse en una potencia del agro a nivel mundial, donde la palma de aceite jugará un rol sobresaliente. De los 40 millones de hectáreas que hacen parte de la frontera agrícola, alrededor de 23 millones tienen diferentes grados de aptitud para el cultivo de la palma de aceite, sin deforestación y de ese potencial actualmente utilizamos no más del 3%.   La palma de aceite tiene enormes oportunidades en el mercado nacional e internacional por su amplia versatilidad, pudiendo abarcar aún más clústeres que el mismo petróleo. El aceite de palma es el primer aceite a nivel mundial y como varios expertos internacionales lo han señalado, contará con una demanda creciente en los próximos 20 años.   Además de estas oportunidades, la agroindustria de la palma de aceite en Colombia cuenta con un valioso activo en su institucionalidad. Fedepalma, con poco más de 55 años de existencia, ha alcanzado una solidez que le permite congregar, representar, orientar y acompañar a los palmicultores, y hoy día es un interlocutor propositivo, reconocido y con credibilidad. Nuestro Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, brazo técnico del gremio, se ha constituido en el centro de investigación de palma de aceite más importante en el continente.   A esto se suman los instrumentos de la parafiscalidad palmera, que por más de dos décadas han provisto al sector de bienes públicos sectoriales fundamentales para su desarrollo competitivo y sostenible.

Las más vistas