tecnificación ganadera en sucre
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Panorama de la tecnificación ganadera en Sucre

Por - 30 de Noviembre 2015

Los productores de esta región del país llevan a cabo ciertas actividades para hacer competitivos y rentables los predios ganaderos, teniendo en cuenta los periodos críticos. Una de las mayores dificultades es el acceso a créditos.


Los productores de esta región del país llevan a cabo ciertas actividades para hacer competitivos y rentables los predios ganaderos, teniendo en cuenta los periodos críticos. Una de las mayores dificultades es el acceso a créditos.   De acuerdo con Manuel Antonio Gómez Vivas, profesional de la Oficina de Investigaciones Económicas del Fondo Nacional del Ganado, FNG, administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, el departamento de Sucre se caracteriza por tener una producción bovina en sistemas de cría, ceba y doble propósito, además, por estar ubicado en una zona en la que se genera la trashumancia en periodos de sequía e invierno.   Según el profesional del FNG, esta región cuenta con cerca de 14 mil productores, quienes poseen 896 mil bovinos. Allí los ganaderos están clasificados por niveles de alta, mediana y baja tecnología, que se determinan por el grado de conocimiento incorporado al sistema, es decir, las inversiones y las prácticas que se han ejecutado en los diferentes predios, con el fin de obtener parámetros de eficiencia. (Lea: Rendimiento en canal de reses en Colombia ha aumentado en 2 kilos)   “Un ejemplo de ello son los indicadores de carga animal que van desde 0.8 Unidades de Gran Ganado por hectárea (capacidad que tiene la pradera para alojar a un bovino de 450 kilos), en los que se clasifican a los ganaderos de bajo nivel de tecnificación, hasta 1.2 UGG por hectárea, que son los de alto nivel”, explicó Gómez.   Otro ejemplo que resaltó el funcionario del Fondo Nacional del Ganado son los intervalos de partos, los cuales pueden oscilar entre 650 días, que corresponden a los ganaderos con bajos niveles de tecnificación, hasta los 450 días,correspondiente a un grupo reducido de productores de alta tecnologí. “Recordemos que parte de la ganadería sucreña se maneja bajo los esquemas trashumantes, es decir, que en las épocas secas los bovinos bajan a las ciénagas y en tiempos de mayor oferta forrajera están en las sabanas”.   Durante la reunión del Grupo Focal del Caribe Húmedo, capítulo Sucre, que se llevó a cabo el pasado 26 de noviembre en la ciudad de Sincelejo, se destacó el pensamiento del productor innovador, aquel que prioriza la arborización y el cuidado del agua, porque se convierte en un elemento diferenciador de competitividad y sostenibilidad. (Lea: Sucre: abren primer curso sobre inseminación y mayordomía)   “El productor usa la información para la planificación, toma de decisiones y analiza la inserción a mercados formales de transformación de productos lácteos. Por eso tienen en cuenta aspectos como la vida útil de las vacas. En esta región, las que se encuentran en fincas de baja tecnología paren luego de los 42 meses, mientras que en el grupo de alta tecnología, la cifra se reduce a cerca de lo 38 meses”, explicó Manuel Gómez.   Asimismo, se pudo establecer que las ganancias de peso oscilan entre los 300 gramos al día por desteto, correspondiente a hatos cuyos niveles de tecnología son bajos. De otra parte, en las fincas en las cuales la tecnología es alta, el aumento del peso llega hasta los 550 gramos.   ¿Qué factores hacen que los ganaderos tengan alta o baja tecnificación?   Para Enrique Geney Geney, profesional líder del Programa Asistegán Lechero del FNG, en Sucre, mediante el método ‘Aprender haciendo’ los ganaderos se forman en la conservación de los forrajes para alimentar a sus animales, especialmente en épocas de sequía.   “El año pasado el Fenómeno de El Niño fue muy fuerte y alcanzamos a registrar la muerte de más de 10 mil animales, de ahí surgió la idea de darles a los ganaderos una herramienta innovadora, mediante el programa de ‘Asistencia Técnica Integral para el sector Lechero para los Ganaderos del sector de Sucre’, con recursos del Ministerio de Agricultura, Fedegán, y el FNG. Llegamos a 288 productores, entre pequeños y medianos, allí la tecnificación consiste en sembrar una hectárea de sorgo para cada productor de las 9 asociaciones, que están compuestas por 32 ganaderos, además, estamos dejado 2 hectáreas de siembra de sorgo por cada gremio, pero para ensilar”, explicó Geney. (Lea: La ganadería sostenible es más que estar rodeado de vegetación)   En la actualidad, el proyecto entró a su fase operativa final. En este se capacitan a los productores en técnicas de ensilaje, amonificación e implementación de herramientas, teniendo en cuenta la cantidad de árboles que cada ganadero tenga en su predio, en aras de que suplan las necesidades de los animales en épocas secas.   “También se implementó la identificación numérica con cada uno de los productores, en aras de realizar un inventario general de los pequeños y medianos ganaderos, algo que antes no teníamos. Asimismo, pesamos la leche y la carne, para luego tener una curva de crecimiento de los animales; si existen fallas, la idea es tomar las medidas correctivas”, manifestó el profesional de Sucre.   Otro de los factores que ha contribuido en el aumento del nivel de tecnificación de los ganaderos es el acceso a cursos del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, en los cuales los asistentes aprenden sobre alimentación, genética, inseminación artificial, escuelas de mayordomía, entre otros.   Según lo dicho por el líder del Programa Asistegán Lechero del FNG, una de las mayores dificultades que han tenido los productores pecuarios para poder incrementar sus niveles de tecnificación es el acceso a créditos, especialmente los pequeños. “Ellos tienen toda la disponibilidad de innovar, de cambiar las cosas, pero si no tienen el aval de un banco que les ayude, pues siempre se van a mantener en el manejo tradicional”. (Lea: Asistegán ha impulsado la modernización de 20 mil ganaderos)   En este espacio los ganaderos han tenido el acompañamiento de entidades como la Secretaría de Agricultura de Sucre, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; y el área de Investigación de la Universidad de Sucre. También hacen parte representantes de las asociaciones de pequeños productores de leche y ganaderos y técnicos independientes.

Las más vistas