Proyectos ganaderos Vecol 2018, hugo graciano vecol, utilidades vecol conpes, ganadería ecológica Vecol, excelencia sanitaria Vecol, proyectos Vecol, Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, vecol 2018, ganadería Vecol, CONtexto ganadero, ganaderos Colombia, noticias ganaderas Colombia
Foto: Vecol S.A.

Cargando...

Vecol lidera iniciativas para mejorar la ganadería en todo el país

Por - 28 de Mayo 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A., está trabajando en proyectos piloto de excelencia sanitaria y ganadería ecológica con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector y a la rentabilidad de los productores pecuarios.


La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A., está trabajando en proyectos piloto de excelencia sanitaria y ganadería ecológica con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector y a la rentabilidad de los productores pecuarios.   Hugo Armando Graciano Gómez, presidente de Vecol, explicó que el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, autorizó a la empresa a invertir sus utilidades en estos programas de excelencia sanitaria en ganadería.   “Hoy tenemos alrededor de $15 mil millones que se están invirtiendo en 23 proyectos iniciales, así como otras iniciativas en desarrollo en todo el país”, indicó el dirigente que está próximo a cumplir 2 años en el cargo. (Lea: 5 retos que tendrá Hugo Graciano, nuevo presidente de Vecol)   A través del Plan Piloto de Medicina Veterinaria Preventiva, como ha sido denominado, la empresa atiende cerca de 24 mil ganaderos en 60 municipios con un inventario bovino que sobrepasa 1 millón 150 mil ejemplares, entre bovinos, bufalinos, porcinos, ovinos, equinos y caprinos.   La idea es cambiar las prácticas tradicionales de una medicina veterinaria curativa a una preventiva. Según Graciano Gómez, uno de los objetivos es prevenir las cuantiosas pérdidas en tratamientos veterinarios, pues en Colombia se pierden cerca de $200 mil millones al año por este rubro, así como $500 mil millones por muertes de bovinos, según Fedegán.   Con la información recabada a través de técnicas como georreferenciación y análisis de muestras serológicas y coprológicas, el Plan Sanitario entregará un perfil de enfermedades infecciosas y parasitarias en la ganadería de las zonas piloto. (Lea: MinAgricultura condecora a Vecol por sus 60 años)   “Con base en todo esto, pretendemos proponerle al país un mapa epidemiológico, donde se pueda decir con precisión cuáles son las dificultades en el aspecto sanitario y cómo se pueden resolver, para que Vecol pueda ofrecer soluciones para esta problemática”, señaló Graciano.   Todo el trabajo de Vecol cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura, además de la participación de entidades como el ICA, Fedegán, Sena, Agrosavia (antes Corpoica), las alcaldías y gobernaciones, las asociaciones de productores, cooperativas, lecheras y diversas universidades.   Ganadería ecológica en Chocó   Entre estos programas, la empresa farmacéutica está desarrollando un piloto enfocado en sistemas silvopastoriles y conservación de la naturaleza en el municipio de Bahía Solano, aprovechando su potencial ganadero por estar dentro de la zona libre de aftosa sin vacunación.   Ante la masiva deforestación, Vecol quiere demostrar un modelo de ganadería ecológica en la selva del Chocó, a partir del uso de productos no maderables del bosque, forrajes y follajes, como el matarratón y el quiebrabarrigo. (Lea: Vecol, de lejos el mejor laboratorio veterinario del país)   “Buscamos que los productores locales tomen conciencia de proteger la selva virgen y que utilicen otras especies para la alimentación de sus animales, que se están identificando, como los pastos nativos, y otras que incluso se tienen en todo el país, como el matarratón”, afirmó el presidente de Vecol.   A pesar de su condición especial por ser zona libre de aftosa, los ganaderos de Bahía Solano y demás municipios del Urabá chocoano se han quejado por la falta de atención del Estado para aprovechar este potencial y atender a todo el departamento en general.   Por este motivo, Graciano Gómez resaltó que un proyecto respaldado por el Gobierno y la cartera agropecuaria llegue a esta región, a capacitar a los productores y a desarrollar un sistema que pueda ser replicado en otras regiones de Colombia.   “La idea es que cuando ya tengamos el proyecto listo, se vuelva replicable para otro tipo de selva, como la amazónica, donde la gente entienda que de este ecosistema se pueden obtener muchos productos que generan incluso más ingresos para el campesino si aprendemos a utilizarlos”, concluyó.