Entrevista a Eduardo Muñoz Gómez
Foto: www.proudlyamerica.info.

Cargando...

Alcanzar admisibilidad sanitaria con EE.UU. en 2016, meta de Colombia

Por - 23 de Enero 2014


Eduardo Muñoz Gómez, director del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, quien fue viceministro de Comercio Exterior, embajador ante la Organización Mundial del Comercio, OMC; presidente del Órgano de Examen de Políticas Comerciales de la OMC; y presidente de Comité de Comercio y Medio ambiente, habla para CONtexto Ganadero sobre el mercado nacional, mundial y la oportunidad que tiene la industria cárnica vacuna colombiana de exportar a las regiones con las que firmó TLC.

La visión de Muñoz es muy optimista frente a la posibilidad que tiene el país de exportar carne vacuna a Estados Unidos, al considerar que se ha trabajado con las autoridades sanitarias de manera correcta. Además, considera que Colombia está estratégicamente ubicado en el centro del mundo, y una vez se logre obtener admisibilidad sanitaria, podrá tener más facilidad de comercializar el producto a Norteamérica y Asía.

Sin embargo, reconoce que el contrabando de ganado que ingresa por la frontera con Venezuela es el punto de quiebre del país, ante lo cual se requiere doblar los esfuerzos para controlar y erradicar las enfermedades bovinas.

Contexto Ganadero (CG): ¿Cómo analiza el mercado colombiano con respecto al mercado mundial?

Eduardo Muñoz Gómez (EMG): El mercado colombiano está en proceso de transición. Los efectos de los cambios en el clima en los últimos años se han hecho sentir en el tamaño del hato, pera la situación se está viendo afectada por la exportación de ganado en pie, y sigue preocupando la exportación de vientres, porque tiene el efecto de contracción del hato en el mediano plazo, entonces si se quiere tener un mercado sólido y dinámico, los ganaderos deben pensar mejor en los efectos potenciales de la exportación de ganado en pie, particularmente de hembras.

CG: Entre 2011 y 2012 el hato ganadero disminuyó 1,7 % y una de las razones fue el aumento de la exportación de ganado en pie hacia Venezuela, ¿Se debe seguir vendiendo bovinos o el país se debe enfocar en lograr la exportación de carne?

EMG: Colombia tiene una serie de mercados vecinos donde podría ya estar exportando, pero está la coyuntura de que se ofrecen precios atractivos por el ganado en pie y las personas prefieren vender ganado por una utilidad de corto plazo.

Sin embargo, creemos que hay que agregar valor a las exportaciones para que el país esté mejor a largo plazo; ahí va a estar el beneficio para el sector. Entonces si se va a exportar ganado tratar de que sea ya la carne procesada, y en lo posible no exportar hembras, sino novillos. (Lea: Precio de carne colombiana tiende al alza en 2014 por demanda en Venezuela)

CG: Ante eso, ¿quién y cómo se regula la venta de hembras para que el hato ganadero no siga disminuyendo?

EMG: Es una decisión del sector con el Ministerio. Debe haber discusión franca con condiciones a largo plazo, pensando en el bienestar del sector ganadero.

El mercado colombiano seguirá enfrentando una demanda creciente. No solo vamos a ser más colombianos, sino que mientras crece la economía y más gente sale de la pobreza, habrá mas ingresos para consumir más productos cárnicos. Entonces, si no se piensa en que el hato ganadero colombiano debe incrementarse para hacer frente a esa demanda del mercado nacional, pues vamos a tener problemas de exceso de demanda que no son buenos para la estabilidad del sector en el largo plazo.

CG: ¿Colombia tiene una economía abierta?

EDG: No, y no lo digo yo. En los análisis que se hacen en el Foro Económico Mundial, Colombia es uno de los países más cerrados de América Latina, por niveles arancelarios y otros factores que hacen que sea difícil ingresar productos al mercado colombiano. De la misma manera, Colombia, en el sector ganadero, no tiene gran experiencia en acceder a mercados internacionales. Por eso, no hay apertura para la importación, pero tampoco la hay para la exportación.

Tradicionalmente, nosotros hemos exportado excedentes, pero si Colombia quiere realmente tener un sector ganadero más dinámico, debe integrarse a mercados internacionales y la mejor forma de hacerlo es con los Tratados de Libre Comercio que se están negociando con nuestros principales socios del mundo, que si bien son mercados exigentes, requieren de una visión a largo plazo de preparación en sanidad, producción y procesamiento para cumplir los estándares internacionales; allí está el futuro del sector.

CG: Colombia firmó el TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, pero no tiene admisibilidad sanitaria para exportarles carne de res ¿Qué debe hacer el país para poder venderles el producto lo antes posible?

EDG: Colombia, en el sector ganadero, debe hacer un esfuerzo integral. Todos los eslabones de la cadena tienen que tener los mismos propósitos y visión. Debe haber trabajo integrado entre el sector público y privado, y tiene que pensarse en que este es un ejercicio que va a dar resultados en el mediano y largo plazo. En Colombia nos desanimamos rápidamente, y este es un ejercicio que se hace con metas a varios años.

En materia de sanidad animal hemos conseguido ser libres de fiebre aftosa con vacunación y debemos preservarlo. El riesgo está en el contrabando que se ve de animales desde los países vecinos, ahí debe haber cuidado. (Lea: ICA, obligado a contratar personal para cumplir ley de trazabilidad animal)

Hay otro elemento que es la trazabilidad del ganado. Para llegar a mercados exigentes se debe garantizar que el ganado se movió en áreas libres de riesgo de enfermedades. El Invima debe seguir con el tema sanitario en las plantas de beneficio. También el control de patógenos y análisis de residuos de químicos; todo eso tenemos que seguir fortaleciéndolo.

También debemos tener plantas certificadas internacionalmente e integradas con proveedores de ganado que cumplan esos mismos estándares. Debemos tener logística disponible con redes de frío para que el producto pueda llegar desde la planta hasta el puerto sin afectación por el cambio de temperatura; esto se hace en un esfuerzo sostenido.

Si Colombia tuviera admisibilidad sanitaria con las regiones que tiene vigente TLC 

hubiera podido exportar 56 mil toneladas de carne vacuna en 2013. Foto: CONtexto Ganadero.

CG: ¿Será Estados Unidos el país potencia y con el que se firmó TLC, al que Colombia podrá exportar primero carne bovina,  aun cuando hay dificultades de sanidad animal, sobre todo en la frontera con Venezuela?

EMG: Dentro de las potencias creemos que sí, porque con Estados Unidos venimos trabajando con las autoridades sanitarias de ambos países. Colombia desde 2012 manifestó el interés de certificarse en sanidad y el Invima envío un documento formal sobre la calidad del sistema que será evaluado en Estados Unidos y luego vendrá una visita de pre auditoría y posterior auditoría.

La meta es que en 2016 se consiga la admisibilidad sanitaria concluyendo el proceso regulatorio. Si todo va bien, Colombia debería ser declarada como país que cumple los requisitos sanitarios en ese año. (Lea: La trazabilidad es la visa para ingresar a nuevos mercados)

CG: ¿Qué ventaja comercial tiene Colombia para que pueda llegar a exportar carne vacuna a Estados Unidos?

EMG: Por razones logísticas, la costa Caribe está cerca de Estados Unidos y las condiciones de transporte de la carne serían más fácil que la de otros países de Latinoamérica.

Por ejemplo, pensemos cuánto recorre el producto desde Uruguay a Estados Unidos y cuánto el producto que saldría de la costa colombiana. Son ventajas innegables de competitividad.

CG: ¿Colombia tiene la posibilidad de conquistar el mercado de la Unión Europea?

EMG: Es un mercado más exigente, por un lado porque allá se preocupan más por el tema de trazabilidad y el bienestar animal. Además no admiten el uso de algunas hormonas que promueven el crecimiento animal; adicionalmente, está proscrito el uso de antibióticos. Por eso es un mercado exigente.

Al mismo tiempo, la Unión Europea siendo un productor, con el paso del tiempo produce menos y sigue importando volúmenes grandes de carne y los precios siguen siendo muy interesantes. (Lea: En 2014 Colombia buscará admisibilidad para exportar a la UE)

Además tiene una población grande y con poder adquisitivo alto.

Allá consumen carne, pero para llegar a la Unión Europea tendremos que cumplir con las condiciones exigidas y prepararnos, y claramente ahora no lo estamos, aunque Colombia lo puede hacer.

CG: ¿Cuáles son los mercados de Latinoamérica más fortalecidos en producción y exportación de carne vacuna?

EMG: Brasil en cuanto a volumen es un país que tiene supremacía en la región. Es el principal productor y exportador del mundo de la región. Tiene una ventaja como es su topografía y han trabajado mucho en genética. También han desarrollado conocimientos asociados a la ganadería y hay acceso al capital, pues tiene productores muy grandes.

Otra experiencia interesante es la de Uruguay que es un país pequeño con un hato menor, pero se ha dedicado a hacer las cosas con claridad y a perseguir los estándares internacionales y por eso ha podido llegar y mantenerse en el mercado de la Unión Europea.

CG: ¿Qué puntos a favor tiene Colombia para llegar a exportar carne bovina?

EMG: Larga tradición en ganadería, buena calidad de la gente. En Colombia se ha ido desarrollando buena genética con experimentos interesantes de cruces de razas, hay buenas condiciones agrológicas y buenos pastos. Lo mejor es que el país está estratégicamente ubicado en el centro del mundo y podríamos llegar a Norteamérica y Asía, donde hay gran crecimiento de la población y la economía hace que la demanda de productos cárnicos se incremente año a año.

Las más vistas