Laboratorio de suelos en Palmira, Valle
Foto: Agencia UNal.

Cargando...

El estudio de suelos en Colombia busca reconocimiento internacional

Por - 02 de Octubre 2013

El Laboratorio de Suelos de la U.N. con sede en Palmira espera asegurar sus sistemas de calidad y fortalecer el intercambio de experiencias a través de una acreditación que impulsará la creación de avances científicos en el país.


El Laboratorio de Suelos de la U.N. con sede en Palmira espera asegurar sus sistemas de calidad y fortalecer el intercambio de experiencias a través de una acreditación que impulsará la creación de avances científicos en el país.

Tras 60 años de experiencia en análisis de suelos, aguas de riego, abono orgánico y tejidos vegetales; este centro de investigación, adscrito a la Universidad Nacional, quiere darle a los estudiantes de pregrado y posgrado del claustro académico la posibilidad de apoyar sus aprendizajes e investigaciones, y al mismo tiempo originar avances científicos en áreas claves del sector agrícola, hídrico y alimenticio.

Las fortalezas y compromiso del Laboratorio suscitaron el interés de las directivas de la U.N., que decidieron reconocer y apoyar la gestión del Centro, para lo cual se inició el proceso de acreditación, con el que este lugar, ubicado a 40 minutos de Cali, ha logrado importantes avances en el sistema de aseguramiento de calidad. 

“Con esto se garantizará el control de las etapas de ejecución de los análisis y se establecerán criterios de aceptación de los resultados mediante un mecanismo estandarizado de evaluación del desempeño de los métodos de análisis utilizados”, afirma en un comunicado el profesor Raúl Madriñán, vicerrector de la U.N en Palmira. (Lea: Palmira se convertirá en nuevo centro de ciencia y tecnología para el agro)

Este proceso se lleva a cabo para identificar los procedimientos técnicos, incluyendo interferencias, controles y elementos de seguridad. Asimismo, para evaluar el método de levantamiento de la documentación para el control estadístico de cada investigación

“En el mundo existen muchos laboratorios que analizan muestras de diferentes orígenes (plantas, sedimentos, abono, lodos) para encontrar el contenido de nutrientes, metales y contaminantes orgánicos. Estos resultados son esenciales para la agricultura, la nutrición de animales y el medioambiente. A eso le apostamos: ser referentes del desarrollo de esta actividad en todo el planeta”, sostiene el profesor Madriñán.

WEPAL es la entidad que desarrolla los programas de evaluación de laboratorios, también conocidos como comparaciones inter-laboratorio. Esta organización debe ser garante de que el Laboratorio de Suelos de Palmira cumpla con la Norma NTC-ISO/IEC 17025:2005. Para esto, el centro de investigación ya implementó el ejercicio de inter-comparación con la Wageningen University de Holanda; el cual arrojó resultados altamente satisfactorios.

Para dinamizar el proceso de acreditación también se realizaron adecuaciones físicas importantes que han fortalecido el ejercicio de la investigación: aplicación de requerimientos técnicos de material, altura, aseguramiento de estantes, ventilación y acceso restringido, ajuste de instructivos de diferentes equipos utilizados. “Esto confirma el grado de cumplimiento de los criterios establecidos por la norma, lo que nos permite reportar los resultados de los análisis realizados durante todo el proceso”, resalta María Isabel Moreno, asistente del laboratorio. (Lea: Laboratorio de biotecnología, impulso a la investigación de la palma de aceite)

Una vez se cumpla este requisito, arranca la etapa final del proceso de acreditación, que es la auditoría interna y externa que realiza un organismo nacional especializado, el cual evaluará el cumplimiento de los parámetros establecidos en la norma y certificará la competencia y la calidad del servicio que se brinde a toda la comunidad.

Para Dagoberto Bonilla, presidente ejecutivo de Federriegos, estos procesos son una demostración de que la investigación en materia agroindustrial que se adelanta en el país es valiosa y de calidad. “Abrir las puertas a nuevas experiencias de investigación y transmitir a otros lo que aquí se desarrolla, va a permitir que los productores y el sector puedan contar con herramientas más eficaces que las que hoy tenemos”, puntualiza Bonilla.