Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, cuyes, nutrición de los cuyes, nutrición de los cuyes en Colombia, nutrición de los cuyes en Nariño, manejo de cuyes, manejo de cuyes Colombia, forrajes para cuyes, ingesta de forrajes para cuyes, ingesta de forrajes para cuyes en colombia, Agrosavia, ganaderos, ganaderos colombia
Foto: Cortesía

Cargando...

Investigación, desarrollo e innovación, ruta para futuro de la cadena cuyícola

Por - 22 de Julio 2020

El cuy es un animal que tiene potencial sociocultural, nutricional y económico, razón por la cual Agrosavia comparte sus perspectivas sobre los procesos de investigación, desarrollo e innovación para enfrentar nuevos restos frente a escenarios de cambio climático y contextos de competitividad y globalización.


El cuy es un animal que tiene potencial sociocultural, nutricional y económico, razón por la cual Agrosavia comparte sus perspectivas sobre los procesos de investigación, desarrollo e innovación para enfrentar nuevos restos frente a escenarios de cambio climático y contextos de competitividad y globalización.

La investigadora Rocío Esperanza Patiño, del Centro de Investigación Tibaitará, argumenta que la crianza tradicional y sistemas comerciales requieren seguir implementando planes de control y protocolos de bioseguridad para la prevención de plagas y enfermedades, las cuales muchas veces son limitantes en este tipo de explotaciones. (Lea: El sistema productivo de cuyes, alternativa de desarrollo rural en Colombia)

Por esta razón la investigación en temas sanitarios debe enfocarse principalmente en la búsqueda y diseño de herramientas para detección y prevención de problemas sanitarios adecuados para esta especie, los cuales sean de fácil adopción e integren los conocimientos locales, que desde su experiencia ya han validado alternativas complementarias en este tipo productivo.

Otra área de importancia en el mejoramiento de los parámetros productivos de cuyes es la investigación en genética y reproducción, por lo que William Burgos, (C.I Tibaitará) afirma que “desde principios del año 2000 se han realizado diversos trabajos encaminados a estimar parámetros genéticos con características productivas, buscando esquemas de selección”.

Registros

Sin embargo, la carencia de registros en muchas explotaciones cuyícolas ha constituido un limitante para la gestión de información y para evaluar comportamientos productivos e implementar un adecuado esquema de selección y mejoramiento. En 2010, Burgos y colaboradores iniciaron trabajos de genética molecular en la especie y se identificaron la relación genética de líneas comerciales de cuyes presentes en Nariño. Estos trabajos permitirían analizar el origen de líneas de cuyes presentes en el país, e inclusive buscar mutaciones como por ejemplo, las presentes en el gen de la miostatina, el cual confiere un mayor peso a los animales.

En la actualidad, se han presentado trabajos enfocados al análisis del genoma del cuy, el cual ya ha sido reportado a nivel mundial, pero que de acuerdo con lo observado en estudios de genética de poblaciones, puede presentar cambios significativos para las líneas comerciales mejoradas o las líneas presentes en el país con relación a usadas en laboratorio.

La información del genoma permitiría generar avances en la identificación de variantes estructurales del genoma de líneas mejoradas, comparar las secuencias, establecer huellas de selección e identificar generes relacionados con las supervivencia, respuesta inmune y capacidad productiva de los individuos. Igualmente, las bases de datos de crecimiento y reproducción continúan bajo análisis continuo para generar parámetros genéticos y validar los esquemas de apareamientos que minimicen la consanguinidad de las poblaciones.

Nutrición

Respecto al área de nutrición, el investigador Juan Leonardo Cardona (C.I Obonuco), recuerda “la importancia sobre la investigación en nutrición de la especie: caracterización composicional (nutricional y antinutricional) de los forrajes y otros recursos alimenticios utilizados. La caracterización de los recursos alimenticios permitirá optimizar su uso dentro de los sistemas de alimentación”, asegura. (Lea: Importancia de la alimentación en el sistema productivo del cuy)

Para ello, Agrosavia viene fortaleciendo AlimenTro, un sistema de información abierto sobre recursos alimenticios utilizados en alimentación animal para Colombia, que suministra información de su naturaleza, ocurrencia, composición química y valor nutricional, que puede soportar decisiones estratégicas para productores y extensionistas agropecuarios.

Además de la caracterización de los recursos alimenticios, se debe investigar sobre la estimación de los requerimientos nutricionales para esta especie según su etapa fisiológica, ya que los requerimientos establecidos en la actualidad corresponden a condiciones externas a la especie y la región andina; por tanto, generar esta estimación para las condiciones territoriales, puede favorecer el establecimiento de dietas que expresen mejor la genética de la especie y mejoren aspectos reproductivos, productivos, y de calidad de carne, que es el principal producto que se entrega al consumidor.

Alvaro Mauricio Cadena, Profesional de transferencia de tecnología del C.I Obonuco, dice que “un aspecto importante a considerar es que estas demandas de investigación han sido identificadas y registradas junto con otras, y suman alrededor de 41 demandas en los departamentos de Nariño, Putumayo, y Cauca, las cuales están disponibles para su consulta en la Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación (o por sus siglas, I+D+i) de la cadena cuyícola, disponible en la página Siembra (www.siembra.co), un ejercicio estratégico para orientar los esfuerzos de investigación hacía el cambio técnico, la generación de valor y la evaluación periódica de sus resultados respecto de la sostenibilidad, productividad y competitividad con enfoque territorial”. (Lea: La alimentación estratégica promueve la sostenibilidad en los sistemas cuyículas)

Finalmente, dentro de estas demandas, a nivel general se puede identificar la necesidad de generar estudios prospectivos de mercado y consumo, fortalecimiento de capacidades de actores de la cadena, modelos organizacionales, aprovechamiento de subproductos, valor agregado y tecnificación del sistema productivo.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024