mastitis, mastitis en colombia, enfermedades de las ubres, karen vargas, karen vargas universidad de antioquia, colciencias, becas colciencias, Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus coagulasa negativa, Streptococcus uberis y bacilos gram negativos, leche, calidad de la leche, ganadería, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, universidad de antioquia
Foto: UdeA.

Cargando...

Karen Vargas, elegida como joven investigadora por Colciencias

Por - 15 de Mayo 2018


La estudiante de tercer semestre de maestría en Ciencias Animales, Karen Stephany Vargas Hoyos, fue elegida por Colciencias como joven investigadora.   Un día en la vida de Karen Vargas transcurre entre el laboratorio molecular y las lecturas que necesita para apoyar sus investigaciones. Ella es microbióloga y bioanalista de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia y ahora estudia su tercer semestre de maestría en Ciencias Animales, desde donde investiga la caracterización de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de bovinos con mastitis en Antioquia, con base en el genotipo y el perfil de susceptibilidad a antibióticos.  (Lea: Conozca los pasos para diagnosticar la mastitis subclínica en vacas)   “Lo que queremos saber acá es si las cepas causantes de mastitis, son la misma molecularmente, si es diferente, si mutó, si viene de otra parte de Antioquia, o tenemos combinaciones con otras regiones del país de Colombia o del mundo”, afirma Karen.   Ella se graduó de su pregrado en 2015, realizó sus primeras prácticas en el banco de tejidos del Hospital San Vicente y la segunda práctica la realizó en la Unidad de Diagnóstico. “Al rotar en los  laboratorios de la Unidad de Diagnostico conocí a la profe Marta Olivera, que es la directora del grupo Biogénesis y luego de hacer la pasantía me quedé trabajando con ella. Tuve más o menos un año en el que trabajé en el laboratorio de microbiología veterinaria con un proyecto de leche, después con un proyecto de hongos. Después ya trabajé con Biogénesis, como estudiante de maestría, trabajando directamente con proyectos del grupo”, dice Karen.   Karen se interesó en investigar sobre mastitis porque en Antioquia es un gran problema para los productores, pues las vacas contagiadas bajan su producción de leche por presencia de microorganismos en su glándula mamaria, lo que además de bajar la producción provoca daños en la glándula, incrementa los gastos veterinarios, además de las sanciones en las que pueden incurrir por vender leche en estas condiciones, o simplemente las perdidas en la producción de una leche que no pasa los controles. (Lea: Tratamientos Intramamarios: una herramienta para combatir la Mastitis)   Según la investigadora, en Colombia se ha encontrado que las bacterias que más generan mastitis son Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus coagulasa negativa, Streptococcus uberis y bacilos gram negativos. “Pasa que Staphylococcus aureus genera mastitis, la vaca pasa por un periodo de enfermedad, la tratan y vuelve a su producción normal, pero al pasar el tiempo vuelve y cae la producción de la leche. Esto es lo que hemos encontrado, que tiene el poder de persistir en la glándula mamaria”, cuenta Vargas.   Se tiene mucha información sobre mastitis, se sabe que el Staphylococcus aureus está ahí y produces mastitis clínica, es decir produce síntomas y mastitis subclínica, que ya no produce síntomas. Los productores se dan cuenta cuando hacen el recuento de células somáticas, una prueba cualitativa que es por aglutinación. Este recuento es para ver cómo está el ambiente en la glándula mamaria.   Normalmente este ambiente tiende a tener macrófagos, un tipo de glóbulos blancos que se encuentran en la sangre e intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes patógenos. Cuando hablamos de células somáticas es que aumenta la población de neutrófilos, que son células de defensa. Lo que quiere decir que hay una presencia de infección. (Lea: Control de mastitis en vacas se debe hacer mínimo cada 15 días)   “Algo muy importante, que ya se ha hecho en humanos, y en animales no se ha hecho  es ver qué linaje tiene esa bacteria, de dónde viene el ancestro de esa cepa, cómo se comporta, cómo se transmite. Aquí está la cepa más ancestro y de ahí se dividen un montón de cepas que cambian, pero siguen perteneciendo a un mismo linaje”, explica Karen.   Se espera que los resultados de este proyecto estén para acabar cuando Karen termine su maestría en Ciencias Animales. “La idea es hacer esa tipificación molecular con una técnica que es altamente discriminatoria, donde se ven las diferencias más mínimas que haya entre cepas. Luego correlacionar con otras técnicas que miran más lo similar entre las cepas que es algo más a nivel mundial. Igual eso es una parte de un proyecto de un estudiante de doctorado donde hubo un punto en común y nos dividimos. Yo haré la tipificación molecular genotípica (genes) y fenotípica (perfil) que es lo que muestra el exteriormente. Él va a hacer eso, pero en cepas de delStaphylococcus aureus que generen biopelícula. La biopelícula es cuando la bacteria  se adhiere a la célula y empieza a hacer unas capitas de más de ella y hace que persista”, dice la estudiante que fue becada por Colciencias para continuar con su proyecto de investigación.   Los resultados nos sirven a todos, tanto al sector veterinario, como a la salud humana, a los que quieran investigar vacunas y biopelícula. Porque al identificar qué clon es, de qué linaje, de donde se disemina sirve para conocer mejor el microorganismo. Se caracteriza un clon con sus factores de virulencia,  resistencia, y que tiene presencia en la región norte de Antioquia, de acuerdo con todo eso se pueden empezar trabajos de vacunación de proteínas de Biopelícula. (Lea: Las células madre mamarias desafían la mastitis)   “Si voy a estar en tal zona ya sé que la prevalente es tal clon, entonces cómo voy a tratar, qué debo hacer, qué factores de riesgo debo tener en cuenta, cómo debo vacunar, revisar, estar pendiente de los recuentos de células somáticas”, enfatiza Karen.   En Antioquia las pérdidas por mastitis son muy grandes. En producción de leche, por cada vaca es de casi 100 dólares por cada episodio de mastitis. “Si le da crónico ya tiene que salir de la vaca. Además, que en el componente de las bacterias ellas no se quedan ahí, vuelan, saltan, se mueven”, dice Karen.   La vida de Karen transcurre entre seres microscópicos, ella se apasiona cuando habla de que estamos compuestos por pequeños seres que habitan entre nosotros y que son sus objetos de estudio.   “En estos momentos estamos en el fin de la era de los antibióticos porque no tenemos con que  tratar eficientemente por ese uso indebido que se les está dando. Por ejemplo, la penicilina, la tetraciclina”. concluye Karen. (Lea: Comportamiento animal: útil para identificar vacas con mastitis)   Por: Universidad de Antioquia.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024