Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, limor, Limor de Colombia, vacuna de aftosa de limor, limor ciclo de vacunación contra la aftosa, vacunación contra la fiebre aftosa en colombia, importancia de vacunar contra la aftosa en colombia, Ciclo de Vacunación, fiebre aftosa en Colombia
Foto: Cortesía.

Cargando...

La pandemia demuestra la importancia de vacunar

Por - 29 de Abril 2021

Limor invita a los ganaderos colombianos a no bajar la guardia ante el próximo ciclo de vacunación que empezará el 10 de mayo. La situación mundial demuestra que aplicar este tipo de biológicos es clave para garantizar la salud pública y la apertura de mercados atractivos.


Limor invita a los ganaderos colombianos a no bajar la guardia ante el próximo ciclo de vacunación que empezará el 10 de mayo. La situación mundial demuestra que aplicar este tipo de biológicos es clave para garantizar la salud pública y la apertura de mercados atractivos.

En el marco de la pandemia, donde los gobiernos y la ciencia ponen sus mayores esfuerzos en el desarrollo y aplicación de las vacunas contra la COVID-19, reconocemos y valoramos contar con la vacuna contra la fiebre aftosa, una herramienta fundamental en el control y erradicación de la enfermedad. (Lea: El 10 de mayo comienza el primer ciclo de vacunación contra la aftosa)

El virus de la aftosa afecta de forma grave la sanidad y la productividad ganadera, generando un enorme impacto a nivel económico por el cierre de los mercados de exportación, los cuales están aumentando y generando importantes réditos para el sector.

Un eventual brote de fiebre aftosa pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, por lo que se considera una “enfermedad social” que amenaza el bienestar de la población en general y el patrimonio de los ganaderos.  

Desde el exterior se sugiere al país espaciar las aplicaciones de vacuna contra la aftosa. Todas las posiciones técnicas son respetables, sin embargo es muy importante que cada país –reconociendo sus particularidades geográficas, políticas y socioeconómicas–, determine de manera soberana y responsable, cuáles son los riesgos que estaría dispuesto a asumir y cuál sería el momento oportuno para plantear la posible suspensión gradual de la vacunación. (Lea: Ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa se realizará bajo extremas medidas de bioseguridad)

El Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) lidera la conformación trasnacional del Banco de Vacunas (BANVACO), para la provisión de antígeno y/o de vacuna anti aftosa en eventualidades de rebrotes, reintroducción o reinfección de esta enfermedad, para el escenario de suspensión de la vacunación.

No deja de generar preocupación cuáles serían los criterios de administración y de financiación de la estructuración y sostenimiento de este tipo de organismo no gubernamental, lo mismo que la definición de los mecanismos y condiciones de entrega de los biológicos a los países que aceptaran ser miembros del banco u otros no afiliados, en la hipótesis de una emergencia que conllevara a la demanda por vacunas simultánea de varios países y en grandes volúmenes, similar a la acontecida en los focos del Cono Sur en el año 2001.

Si bien el sub-continente suramericano en su mayoría es región libre de aftosa con vacunación, con zonas delimitadas como libres sin vacunación, tiene a Venezuela como una nación sin estatus sanitario frente a la presencia de esta epizootia. Esta situación genera incertidumbre sobre la posible re-introducción de la enfermedad a los países vecinos. Recordemos los recientes focos de fiebre aftosa de 2017 y 2018 en Colombia, cuyo origen se relaciona con el contrabando de animales desde Venezuela hacia nuestro territorio. (Lea: Vacuna contra aftosa no causa eventos adversos o muerte de los animales)

Las fronteras entre los países no son simples líneas demarcadas en los mapas, son zonas vivas con una dinámica propia de movilización e intercambio. Lamentablemente, pese a los esfuerzos de las autoridades policiales, aduaneras y sanitarias, el contrabando continúa y se sofistica dado el robustecimiento de las estructuras criminales para evadir los controles.

Sobra recordar que Colombia ha sido y es el tapón natural de la enfermedad hacia Centro y Norte América, siendo nuestro deber continuar siendo abanderados en la contención del virus.

Colombia debe celebrar que su Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, establecido mediante Ley 395 de 1997 y la campaña de vacunación se lleven a cabo con éxito. El ICA, el Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por Fedegán, demás agremiaciones y cooperativas ganaderas y los laboratorios productores del biológico, han trabajado de manera mancomunada con los ganaderos para blindar el hato. (Lea: Cuidados y precauciones a tener en cuenta al momento de vacunar contra la fiebre aftosa)

La vacunación en el país logra cada vez mayores coberturas, con mejor tecnología y aportes a la trazabilidad, llegando a todas los rincones del territorio nacional y logrando que hoy tengamos el estatus de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Estos avances han permitido que los productos colombianos estén ingresando a los mercados internacionales y posicionen al país como un exportador de carne y animales en pie, que ha alcanzado cifras nacionales promisorias desde la recuperación del estatus sanitario.

La grave situación de salud púbica actual invita a reflexionar sobre la responsabilidad de vacunar contra la fiebre aftosa, ahora que se puede prever una emergencia de terribles consecuencias. (Lea: Así ha trabajado Fedegán con el FNG para recuperar el estatus de la fiebre aftosa)

¡Cuidemos lo logrado, inmunicemos nuestro ganado y juntos generemos riqueza para los colombianos!

Las más vistas