vallenato patrimonio inmaterial humano
Foto:

Cargando...

Ganaderos opinan sobre declaración del vallenato como Patrimonio

Por - 02 de Diciembre 2015

Ganaderos de la costa Caribe aplaudieron que la Unesco haya declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al vallenato, género musical que aseguraron traspasó las fronteras del país hace varios años.


Ganaderos de la costa Caribe aplaudieron que la Unesco haya declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al vallenato, género musical que aseguraron traspasó las fronteras del país hace varios años.   La región Caribe colombiana reúne 6 millones 936 mil cabezas de bovinos de carne y doble propósito que se crían, levantan y ceban al son del vallenato, género musical que está en la cuna de los costeños en todos sus quehaceres. (Lea: El vallenato colombiano es Patrimonio Inmaterial de la UNESCO)   José Ramón Molina Peláez, gerente de la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria e Industrial de La Guajira, Cooajira, y miembro de la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, recibió con beneplácito el anuncio de la Unesco: “Para nosotros es significativo que está región por su cultura y música haya sido tenida en cuenta a nivel mundial”.   Molina Peláez relató que el origen del vallenato es Valledupar, Cesar, y La Guajira. Desde siglos atrás, los cantantes han interpretado el sentir de la región y el amor por las mujeres en canciones que cuentan historias reales.   Los juglares han encontrado en el vallenato la mejor forma de expresar lo que sucede en la comarca y de boca en boca el género se extendió por el mundo. Para el ganadero guajiro, las canciones de Leandro Díaz, Carlos Huertas, que es el reconocido cantor de Fonseca, y el maestro Escalona están en la piel.   “Es nuestra música, el sentir de nuestra región que se trasfiere en el canto vallenato”, anotó.   Por su parte, Alfredo García Burgos, presidente ejecutivo de la Federación Ganadera de Córdoba, Ganacor, dijo que reciben con “mucha satisfacción la noticia de la Unesco que demuestra una vez más la autenticidad de nuestro folclor con el vallenato que nace en la región Caribe y que nos enorgullece por ser un patrimonio de todos los colombianos”.   Hugo Hernández, ganadero en La Mojana, Sucre, expuso que el vallenato está presente en su diario vivir y el reconocimiento internacional se dio hace muchos años cuando el género logró empezar a traspasar fronteras.   El ganadero de La Mojana aseguró que no hay canción vallenata que prefiera más que otra: “Dios mío, cómo hago yo para escoger, si me gustan todas”, sostuvo. (Lea: Vacas en 7 regiones de Colombia producen entre 2,5 y 35 litros de leche)   Álvaro Padilla, ganadero en Montería, Córdoba, dijo que la vida en el Caribe gira alrededor del vallenato y es el género con el que se conquista al amor y el que acompaña a todos los costeños día a día.   “A mi esposa le dediqué, cuando éramos novios, muchas canciones de Diomedes Díaz”, declaró Padilla, que confesó su predilección por escuchar a este cantante y a los hermanos Zuleta.   Alfredo García Burgos agregó que no hay festividad en Colombia que no incluya un vallenato y tanto las canciones del pasado como las de la nueva ola son del gusto de la población del Caribe nacional.