carga por animal, productividad, Café, platano, banano, pastoreo, precios, terneraje, pastos, brachiaria, estrella, compostaje, suplementación, pollinaza, Buenas Prácticas, sanidad, mano de obra, Costos de Producción, abonamiento, Medio Ambiente, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Cortesía

Cargando...

Aumentar la productividad, clave del éxito en La Primavera

Por - 01 de Marzo 2023


En Montenegro (Quindío), a escasos 10 minutos del Parque del Café se encuentra ubicada la finca La Primavera, con un modelo de producción ganadera interesante para la región.

De acuerdo con John Jairo Villegas Londoño, quien promovió y maneja el proyecto, se trata de un predio de 8 cuadras (5 hectáreas), de las cuales la mitad ya la tienen con 25 animales y trabajan para completar las otras cuatro cuadras en poco tiempo.

Esta finca es rentable porque lograron aumentar la productividad al tener más animales por hectárea. (Lea: 3 inquietudes que preocupan a los ganaderos en Quindío)

CONtexto Ganadero (CG): ¿Cómo nació el proyecto?

John Jairo Villegas Londoño (J.J.V.L): El café dejó de ser un negocio hace mucho tiempo, en un volumen más grande, los costos operativos son menores y se puede tener café pero en predios pequeños no es viable, entonces se buscaron alternativas y se pasó a plátano y después a banano, pero en la zona tenemos problemas con una enfermedad que se llama Mal de Panamá y fue acabando con la bananera. Había que buscar un producto que se pudiera tener ahí y que permitiera hacer viable la finca y fue como nació el proyecto de ganadería.

CG: ¿Por qué la ganadería?

J.J.V.L.: La idea de la ganadería surgió porque soy médico veterinario y esa fue la propuesta porque el mercadeo en la zona está asegurado, estamos en las calles del pueblo y el ganado se paga muy bien, ahora el problema nacional es que no hay terneraje y eso también nos afecta a nosotros y eso se está convirtiendo en un conflicto.

CG: ¿Cómo se encuentra en la actualidad?

J.J.V.L.: En este proyecto se ha tenido que ir haciendo ajustes, metiendo cosas nuevas y no hemos terminado todavía, apenas va por la mitad porque son ocho cuadras y apenas tenemos cuatro montadas, tuvimos una dificultad con mano de obra, el anterior empleado generó unas dificultades enormes y en estos momentos estamos haciendo remiendos de los problemas que nos dejaron. (Lea: Quindío adelantará importante proyecto de mejoramiento genético)

CG: ¿Qué sigue ahora?

J.J.V.L.: Estamos montando la otra mitad de la finca que son otras cuatro cuadras en pastos para poder ajustar porque la meta es tener en las ocho cuadras unos 50 animales, por ahora tenemos 25.

CG: ¿Cómo manejan la suplementación?

J.J.V.L.: Para la suplementación nosotros compostamos. Aquí en el Quindío hay unos proyectos muy interesantes de ganadería de leche con pollinaza cruda pero por las Buenas Prácticas Ganaderas es un tema muy conflictivo y por eso nosotros fabricamos el compostaje que aplicamos en el suelo como abonamiento y así no tenemos problemas ambientales y se utiliza también para suplementar el ganado. Esa pollinaza se pone a voluntad del ganado y el consumo no supera los 3 kilos por animal al día

CG: ¿Qué pastos están sembrando?

J.J.V.L.: En cuanto a pastos, lo nuevo (que) se está sembrando en brachiaria decumbens mientras lo anterior es pasto estrella. Con lo nuevo se está sacando para sembrar por estolón y por eso los costos son bajos porque el precio del kilo de esta semilla es del orden de los $22 mil.

CG: ¿Cuáles son las ventajas de la brachiaria?

J.J.V.L.: La brachiaria está invadiendo de tal forma que está acabando con la estrella, donde comienzan a competir, la primera va ganando terreno porque se adapta mucho mejor, sobre todo que es un pasto que no es tan exigente en abonamiento, lo que sí exige la estrella. (Lea: Brachiaria debe ser máximo de 4 hojas para que conserve su proteína)

CG: ¿Qué tipo de pastoreo manejan?

J.J.V.L.: El pastoreo se maneja a través de cintas, se tienen unos corredores que oscilan entre 20 y 25 metros de ancho por lo que dé de largo y se tienen cintas adelante y atrás y vamos abriendo entre tres y cuatro veces en el día.

CG: ¿Cómo lograron tener ganados de diferentes pesos en un mismo lote?

J.J.V.L.: No hay ningún problema para manejar animales de diferente peso en el mismo lote porque como el consumo se estimula por competencia, cuando se le abre al ganado no está pensando en pelear sino en comer y allí las cintas son de 25 metros por lo que da un metro por animal y no pelean por la comida.

CG: ¿Cómo aumentaron la capacidad de carga?

J.J.V.L.: La capacidad de carga se logró aumentar en primer lugar por el sistema de pastoreo. Nosotros aplicamos ese compostaje para devolverle al suelo lo que el ganado en el proceso de ceba se va llevando y eso hace que la cantidad de follaje sea mayor. Además, la suplementación con la pollinaza también contribuye a este proceso. Estos dos factores generaron el aumento en la capacidad de carga.

CG: ¿Qué pasa con el tema sanitario?

J.J.V.L.: Nosotros tenemos un esquema de vacunación establecido, por ejemplo semestralmente la de aftosa y otras tres que aplicamos regularmente y aprovechamos la vacunación para hacer vermifugación, nosotros no manejamos ivermectina.

CG: ¿Qué recomendación le haría a otros ganaderos?

J.J.V.L.: Lo que hay que hacer es aumentar la productividad del predio, la medición no se hace porque aumente kilos en un ternero. En Montenegro la densidad de carga está entre uno y 1,5 animales por hectárea, entonces el asunto no es que el animal aumentó 20 kilos porque eso significa producir 20 kilos en una hectárea al mes sino que la intención es poder producir entre 150 y 220 kilos en la misma área. Se debe mejorar el sistema de pastoreo y la suplementación.