Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, ganadería colombiana sostenible, Ganadería Sostenible, Agrosavia, sorgo forrajero, agrosavia sabanera, plan de vinculación, plan de vinculación caribe, plan de vinculación agrosavia, agrosavia ganadería, raza Romosinuano, romosinuano agrosavia
Foto: Agrosavia

Cargando...

Ofertas tecnológicas, la nueva apuesta de Agrosavia para los sistemas ganaderos bovinos de la región Caribe

Por - 19 de Octubre 2020


La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, está desarrollando un Plan de Vinculación con el cual les brinda ofertas tecnológicas (OT) a los ganaderos de la región Caribe para mejorar sus indicadores en materia de forrajes y genética animal.

Este Plan de Vinculación (PV) está ideado para solucionar las problemáticas que surgen en torno a factores como la disponibilidad de forrajes en ciertas temporadas del año, la baja carga animal y producciones de leche y carne, así como la posibilidad de comercialización de ganado criollo colombiano.

CONtexto ganadero habló con Liliana Atencio Solano, ingeniera agrónoma de la Universidad de Córdoba, con Maestría en Ciencias Agronómicas del énfasis de Fisiología Vegetal. Durante 11 años esta experta ha trabajado en AGROSAVIA en las redes de ganadería y especies menores, cultivos transitorios,y en la red de raíces y tubérculos con especies como pastos y forrajes, maíz y arracacha. Actualmente está liderando el Plan de Vinculación de ganadería, proyecto enfocado en la vinculación de ofertas tecnológicas asociadas a especies como pastos y forrajes. (Lea: Agrosavia y Fedegán – FNG se unen para avanzar en la aplicación de tecnologías para el negocio ganadero)

CONtexto ganadero (CG): ¿Cuál es el objetivo que quiere alcanzar AGROSAVIA con los PV, teniendo en cuenta que tienen aportes tecnológicos para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos de carne y leche del caribe colombiano?

Liliana Atencio Solano (LAS): Nuestro plan de vinculación va dirigido a los sistemas ganaderos de la región Caribe, ya que presentan una problemática asociada a la baja disponibilidad de forrajes en ciertas épocas críticas, manejo inadecuado de los sistemas y algunos otros factores relacionados con el animal que afectan principalmente las producciones de leche y carne.

Con base en esta problemática surge este Plan de Vinculación, que busca vincular y promocionar las ofertas tecnológicas obtenidas a partir de la investigación durante varios años, con miras a mejorar las condiciones de los ganaderos y con ello la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas en la región.

Estas ofertas tecnológicas son: la pastura Agrosavia Sabanera, que se caracteriza por su tolerancia a la sequía, adaptación a la sombra, alta producción de forraje y principalmente por su calidad nutricional, en el caso del porcentaje de proteína cruda, puede oscilar entre 11 a 15 %.

Con el uso de Agrosavia Sabanera, manejamos un modelo sostenible de producción de carne que consiste en un sistema rotacional de praderas con el cual se busca la no utilización de insumos químicos, que permite la reaparición de algunas especies nativas como árboles, arbustos, leguminosas, macro y microorganismos para interactuar posteriormente en el sistema. Este modelo permite el manejo de cargas animales altas, que pueden ser de tres a cuatro animales por hectárea (ha).

Asimismo, brindamos alternativas forrajeras de alimentación para épocas críticas como el maíz Corpoica V-114, que tiene la ventaja de ser doble propósito, porque puede ser utilizado para la producción de grano o forraje, este último para la elaboración de ensilaje, con producciones entre las 25 a 35 toneladas por ha.

El Sorgo Forrajero Dulce JJT18 que se caracteriza por una amplia adaptación en diferentes zonas del país, con alta producción de forraje, que está alrededor de 45 toneladas por hectárea de forraje verde y alto contenido de azúcar, lo cual favorece la fermentación en el proceso de ensilar.

Y una variedad de yuca forrajera, Corpoica SM208134 cuyas producciones son mayores a las 60 toneladas por hectárea, realizando de tres o cuatro cortes al año.

En el componente animal, hacemos la promoción del material genético de las razas criollas, principalmente semen y embriones de la raza Romosinuano, dada las ventajas que tiene esta oferta para realizar cruzamientos con otras razas como la Brahman, y producir animales F1 con excelente desempeño productivo y buena calidad de carne.

La idea es promocionar estas ofertas tecnológicas en varias zonas de la región Caribe a través del Plan de Vinculación, por lo que queremos dar a conocerlas, promocionarlas, mostrando su implementación y manejo a través de vitrinas tecnológicas, que son espacios en los cuales se establecen las ofertas y que están ubicadas en fincas de productores en diferentes departamentos de la región Caribe, como es: Córdoba (Sahagún, Montería, Puerto Escondido, Cereté y San Carlos), Bolívar (Carmen de Bolívar y Arjona), Atlántico (Palmar de Valera y Suan), Antioquia (Caucasia y Arbolete) y Sucre (Corozal). (Lea: Avanza socialización del plan de vinculación de Agrosavia con los ganaderos)

Se busca que los Planes de Vinculación ofrezcan alternativas basadas en alimentación, manejo y genética animal, que sean acordes a las condiciones propias del productor, que él pueda identificar cuáles son las OT que puede necesitar y los beneficios que le trae. Nosotros no solo queremos transmitirle la información y realizar demostraciones en su uso, sino que ellos mismos tengan un contacto directo y experimenten con estas ofertas tecnológicas, y de esta manera conozcan sus beneficios y su aprovechamiento para los sistemas productivos.

CG: ¿Qué beneficios se obtienen a través del desarrollo de este PV tanto para AGROSAVIA como para los productores?

LAS: AGROSAVIA busca fortalecer el nombre de Corporación y sobre todo dar a conocer el trabajo que se hace, ya que está dirigido a solucionar las necesidades de diferentes sistemas productivos y en este caso en especial el ganadero. Los beneficios están en la misma promoción y la vinculación de sus ofertas tecnológicas.

En el caso de los productores, el beneficio va hacia el mejoramiento de sus sistemas productivos por ejemplo con este PV, se brinda alternativas de alimentación, nuevas pasturas, recomendaciones en técnicas de conservación de forrajes, sistemas rotacionales sostenibles, y con ello se permite a su vez incrementar indicadores a través del uso de estas ofertas tecnológicas. Nos interesa trabajar muy de la mano con el productor para fortalecer sus conocimientos.

A través de la promoción y vinculación de nuestros PV y OT nos interesa poder llegarles a los diferentes actores del sector de todas las zonas, de tal manera que conozcan dónde los tenemos ubicados, visiten nuestras vitrinas, conozcan las OT y experiencias de los productores que las implementan y cuáles son los beneficios que se buscan con el desarrollo de este tipo de proyectos.

CG: ¿Cuáles son las estrategias de transferencias de tecnología que AGROSAVIA ha determinado para llegar a los productores a través de este PV y las ofertas que tienen?

LAS: Inicialmente con los Planes de Vinculación el objetivo era la transferencia de conocimientos a través de eventos presenciales, que permitieran demostraciones en el uso y manejo de las OT pero teniendo en cuenta las restricciones que se dieron a causa de la COVID-19, se limitó a que no fuera posible la realización de estos, por lo cual AGROSAVIA buscó alternativas de comunicación para llevarles la información a los diferentes actores del sector ganadero.

Una de las primeras opciones que tuvimos en cuenta fueron los eventos por medio del uso de plataformas virtuales. Estos se realizan con el apoyo de cada una de las sedes que participan en este PV, como los Centros de Investigación Turipaná y Caribia, y la sede de El Carmen de Bolívar. A la fecha hemos programado 11 eventos para desarrollar en los meses de junio, julio, agosto, octubre y noviembre de 2020.

A través de estos eventos se socializa a los diferentes actores como productores, ganaderos, asistentes técnicos, personas de entes gubernamentales y estudiantes, acerca de nuestro PV y a las temáticas relacionadas con las ofertas tecnológicas como el manejo de cultivos forrajeros, sistemas rotacionales, uso de las razas criollas, entre otros.

Asimismo, hay que considerar que hay personas que tienen limitaciones con internet, por lo cual les hemos proporcionado documentos a través de los cuales se les suministra información de estas ofertas tecnológicas.

Se ha trabajado en la elaboración de manuales de AGROSAVIA Sabanera y unos folletos para el Sorgo Forrajero JJT18, también para la raza Romosinuano, así como diferentes plegables para las ofertas tecnológicas de yuca forrajera Corpoica SM208134, Sorgo Forrajero JJT18 y el Modelo sostenible de producción de carne, donde muestren las recomendaciones, manejos e implementación. Además, estamos trabajando en un libro sobre el modelo de promoción de carne. (Lea: Agrosavia Nariño le apuesta a la investigación del sector)

CG: Este PV nació a partir del PECTIA que prioriza las demandas tecnológicas de todo el sistema productivo, ¿cuáles son esas demandas específicas identificadas desde el PECTIA para este PV?

LAS: Nosotros trabajamos en función de unas demandas, es decir necesidades de las cadenas de carnes y lácteos, por lo que para el desarrollo del PV se identificaron algunas demandas para los departamentos en los cuales tenemos accionar, principalmente aquellas a las cuales le hacíamos un aporte a la región y que cuya necesidad está reflejada en esa demanda.

Para el caso de Córdoba hicimos identificación de dos, una relacionada con la transferencia de tecnología para el manejo de sistemas productivos dirigido a pequeños y medianos productores, y la segunda hacia la definición de estrategias y planes de manejo y alimentación para los sistemas doble propósito, de acuerdo con los requerimientos nutricionales y los ecosistemas del departamento.

En Bolívar tuvimos en cuenta tres demandas, una es el desarrollo de implementación de programas de formación y capacitación del recurso humano vinculado a los sistemas de ganadería, la segunda hacia los modelos tecnológicos integrales para adaptar los sistemas ganaderos a los distintos potenciales del cambio y variabilidad climática, y la tercera hacia la implementación de programas de transferencias de tecnologías para el manejo integral de los sistemas productivos doble propósitos, tradicional y producción tecnificada.

En el caso de Sucre tuvimos en cuenta dos demandas, una hacia mejorar la estrategia de alimentación y reproducción de las distintas fases de producción del sistema, y la otra hacia el desarrollo, evaluación y adaptación de técnicas de conservación y estrategias de manejo de forrajes en épocas críticas. En Antioquia, se tuvo en cuenta una demanda que fue el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles.

CG: ¿Cuáles son los indicadores que se correlacionan con la adopción de las tecnologías y recomendaciones incluidas dentro de este PV?

LAS: En términos de indicadores, el principal interés que tenemos en el proyecto es poder llegar a los diferentes actores que participan en el sistema. En este caso, el proyecto apunta hacia la capacitación de personas, por lo que tenemos como indicador 254 personas capacitadas.

Actualmente, a través de los eventos que se han desarrollado hasta el mes de agosto, que fueron principalmente enfocados hacía los departamentos de Bolívar y Sucre, sin desconocer la participación de personas de otros departamentos, se han capacitado alrededor de 344 personas. En estas charlas hemos visto una gran acogida, pues se ha ido superando el indicador que nos habíamos propuesto que eran 254 personas, al contar con la participación de productores, ganaderos, estudiantes, asistentes técnicos, distribuidores, comercializadores, docentes, entre otros.

CG: ¿Cómo esperan conocer el grado de satisfacción de los productores durante el desarrollo de las estrategias de transferencia de tecnología que se logran a través del PV?

LAS: Uno de los aspectos que nos parece importante es que durante todo el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en el PV se analiza el grado de satisfacción de nuestros actores, y esto se realiza posterior a los eventos virtuales porque es donde tenemos el mayor contacto con los actores que participan del proceso.

El grado de satisfacción lo conocemos a través de las encuestas que se realizan, con eso tenemos la oportunidad de conocer las inquietudes, dudas en las temáticas asociadas a los sistemas ganaderos bovinos, inconveniente con las ofertas, quejas, así como beneficios y datos que resaltar por parte de los diferentes participantes.

CG: ¿Es ambicioso el PV o es un trabajo bien estructurado en pro del sector ganadero de carne y leche para el Caribe?

LAS: Es ambicioso en el sentido que no es fácil satisfacer las necesidades de un sector tan exigente como es el ganadero y lograr el establecimiento de tantas vitrinas en varios departamentos. Además, es ambicioso cuando no solo queremos apuntarle a un solo departamento sino a cinco de la región, donde hay una demanda alta y un alto interés de los productores en adquirir las ofertas por querer mejorar sus indicadores. Esperamos poder llegar a un nivel de satisfacción alto para los productores.

Las más vistas