trazabilidad bovina
Foto: Suministrada. Cortesía.

Cargando...

Trazabilidad animal hace 10 años era un lujo, hoy es una obligación

Por - 06 de Noviembre 2014


CONtexto ganadero entrevistó a Aldo Girardi, consultor y experto en trazabilidad animal de Canadá, quien visitó Colombia para dialogar con protagonistas de la cadena de producción de carne sobre el proceso de sanidad e inocuidad, aspectos esenciales para exportar la proteína roja.   Giraldi habló de la importancia de definir un modelo de trazabilidad animal, acorde a la realidad social y cultural del país, sin dejar a un lado las experiencias de regiones ejemplo.   Destacó que se suele confundir trazabilidad animal con simplemente identificación y registro de animales, en diferentes países en los que deberían, para lograr constituir un sistema exitoso, trabajar de la mano el sector público y privado.   El acceso a los mercados es un lujo que se logra, agregó el experto canadiense, cumpliendo con los requisitos sanitarios exigidos en un mundo en el que la trazabilidad se convirtió en una obligación, no como en la década pasada cuando apenas era un lujo. (Lea: Fedegán no le pierde el paso a la trazabilidad bovina)    CONtexto Ganadero (CG): ¿Qué factores influyen en el éxito que puede tener un país con su sistema de trazabilidad animal?   Aldo Giraldi (AG): De acuerdo a nuestra experiencia, obtenida en los distintos países en los cuales hemos trabajado, algunos de los factores que tienen una influencia directa en el éxito de un programa de trazabilidad pecuaria son: la obligatoriedad del mismo, el consenso de los participantes de la cadena productiva y la autoridad sanitaria pertinente en su concepción y diseño, (esto último incluye por supuesto los aspectos normativos que lo regulan), un importante y bien diseñado plan comunicacional y de capacitación sobre todo para los pequeños y medianos productores.   Otro aspecto fundamental a considerar es el involucramiento de todas las partes en su ejecución y aplicación; esto relacionado con el sentido de pertenencia o apropiación del programa por parte de sus utilizadores.   Por último, se debe mencionar también el hecho de que el programa debe contar con bases simples con énfasis en la interoperabilidad de los distintos sistemas de información, la integración de la automatización en la captura transferencia de datos, la armonización de los distintos programas de identificación animal, una implementación por especie (en el caso que se busque un sistema múltiple especie) y todo lo anterior con una visión integradora.   GG: En alguna ocasión, un experto dijo que “la trazabilidad es la visa para ingresar a nuevos mercados”, ¿Qué tan certera es esta frase?   AG: Sin lugar a dudas, esta frase refleja la realidad a la cual hacen frente los países exportadores de productos alimentarios.   Los primeros intentos de trazabilidad están relacionados con la propiedad, por ejemplo la primera utilización de fierros por los españoles en América, pasando a fines del siglo XX a una necesidad sanitaria de control de eventos epizoóticos. (Lea: Colombia ensayará modelo de trazabilidad bovina de Canadá)   Al día de hoy, el acceso a mercados con inocuidad alimentaria implican, por parte de los países importadores, el establecimiento de requisitos sanitarios, los cuales se traducen en nuevos estándares de trazabilidad a los cuales los exportadores deben dar conformidad. Como lo hemos repetido en las diferentes intervenciones que hemos llevado a cabo en el último tiempo, la trazabilidad hace 10 años era un lujo, hoy es una obligación.   CG: ¿Qué esfuerzos debe hacer un país como Colombia, donde se reporta atraso en el sistema de trazabilidad bovina, para mejorar el modelo y no fallar en el intento?   AG: El esfuerzo mayor debe estar concentrado, sin lugar a dudas, en el consenso e integración de los distintos actores al programa, a fin de concebir un sistema robusto y un modelo conocido, aceptado y utilizado por todos (sector público y privado).   Los aspectos técnicos son secundarios con respecto de lo anteriormente mencionado. Cabe destacar que cada intento fallido de implantación y ejecución del programa de trazabilidad tendrá un impacto exponencial en la credibilidad y confianza de los usuarios del mismo. El margen de error es bajísimo.   CG: ¿Por qué países pequeños como Uruguay han logrado ser ejemplo en el mundo entero por su óptimo sistema de trazabilidad?    AG: Personalmente creo que el caso de Uruguay es un muy buen ejemplo de cómo llevar a cabo un proyecto de envergadura.   Para mi?, la clave del éxito del modelo de Uruguay, esta? basada en el consenso de los participantes para concebir, desarrollar e implantar un modelo ajustado a la realidad del país. Lo anterior acompañado de reglas y directivas claras con una visión integradora de largo plazo.   Conjuntamente con un buen programa de trazabilidad, esta? el consecuente desarrollo de las organizaciones necesarias para su apoyo y funcionamiento. El definir y seguir un plan estratégico con metas realistas y alcanzables es parte del éxito en Uruguay, en el posicionamiento y la exportación de su carne.   CG: ¿Es recomendable que un país replique un modelo de trazabilidad bovina o es mejor que cree su propio sistema de acuerdo a las características propias de la región?   AG: En este sentido soy convencido de que cada país debe definir su propio programa de trazabilidad acorde su realidad socio-cultural, productiva e industrial. (Lea: ICA necesita apoyo externo para mejorar sanidad y trazabilidad bovina)   Ciertamente que existen elementos comunes a todo programa de trazabilidad, que deben ser considerados en su concepción y desarrollo para asegurar un resultado exitoso en su ejecución y administración. Básicamente lo que quiero decir es, aprender de los errores y experiencias de los países que están más avanzados para aprovecharlos y adaptarlos a nuestro modelo.   CG: ¿La trazabilidad animal debe estar en manos de la entidad oficinal de sanidad de un Estado o se recomienda unir otros eslabones, por ejemplo del sector privado?    AG: Este es un punto interesante; de hecho la OIE, (Organizacion Mundial de Sanidad Animal) como mal podría pensarse, no exige de ninguna forma que la administración y gestión de los programas de trazabilidad estén en manos de la entidad oficial de sanidad del país sino más bien que estas instituciones o servicios, accedan de manera expedita y total a la información contenida en las bases de datos de los sistemas de trazabilidad.   Dicho lo anterior, el rol de supervisión y control que tienen las entidades sanitarias oficiales, es intransferible; estas instituciones públicas son las únicas reconocidas como garantes de la calidad y veracidad de los programas de trazabilidad.   Las experiencias en el mundo son variadas y van desde programas administrados por el sector público, en otros por el sector privado y por último un modelo mixto (caso de Quebec).   Personalmente, creo que este último modelo mixto (integrado por el sector público y privado) es el que mejores resultados da en términos de continuidad, claridad y auto sostenibilidad, al ser un organismo independiente y ajeno a los vaivenes políticos constantes e inevitables en cualquier país.   CG: Desde su experiencia, ¿cuál es el error que más comete un país al momento de querer trazar su hato bovino?    AG: Sin duda, menospreciar la participación activa del sector privado para lograr un programa de trazabilidad funcional.   Otro error muy común es pensar que cuando se tienen identificados a los animales y registrados los establecimientos en donde hay existencia de estos, se tiene trazabilidad.   Se suele confundir identificación con rastreabilidad. (Lea: Chip, bolo en rume o chapeta, tecnología para identificar reses)   Es habitual encontrarse con organizaciones o personas que conciben sistemas de trazabilidad, que no dimensionan la complejidad e importancia que tiene el movimiento de animales en el proceso de la rastreabilidad.   Este es el componentes más complejo y delicado (uno de los pilares) de cualquier programa de trazabilidad animal.   CG: ¿Cuáles son los países que más se destacan en la actualidad por implementar modelos exitosos de trazabilidad animal y por qué son ejemplo a seguir?    AG: Muchos países se destacan por sus programas y sistemas de trazabilidad, solo por mencionar algunos: Australia, Nueva Zelandia, Bélgica, Quebec (próximo modelo canadiense), Uruguay, etc.   En la mayoría de ellos (por no decir todos), los procesos (no exentos de problemas) han sido el resultado de una planificación estratégica a largo plazo y de acuerdo a objetivos específicos (estrategias nacionales).   De más esta? decir que estos países pueden presentarse ante cualquier comprador potencial y ofrecer un producto de valor agregado conforme a los estándares de inocuidad alimentaria solicitados en la actualidad.   CG: ¿Qué trabajo desarrolla DSE solutions Canadá con el sector ganadero colombiana para mejorar su sistema de trazabilidad?   AG: Mandatado por el Conference Board of Canada, DSE Solutions tiene como objetivos básicamente el promover el intercambio y colaboración entre actores públicos y privados, identificar los elementos estratégicos que inciden en la planificación y desarrollo de un programa de trazabilidad animal y elaborar una propuesta preliminar consensuada de desarrollo del programa de trazabilidad animal en Colombia. (Lea: Escáner para mejorar trazabilidad bovina es una realidad)   Para esto se han planificado las siguientes actividades, todas ellas basados en la cooperación e intercambio de experiencias.   De base (a): Un reconocimiento de la situación de la trazabilidad animal en Colombia, a través de visitas a distintas regiones del país y reuniones con distintos actores de la cadena del bovino entre los cuales se encuentran pequeños, medianos y grandes, productores, subastas, mataderos, entre otros.   (b): La conformación de talleres de reforzamiento de capacidades destinados tanto al sector público como privado.   (c): Una visita técnica a Canadá, de 10 representantes de los sectores público y privado de Colombia para conocer el modelo de Quebec y la conformación de una mesa redonda con los actores claves de la cadena para, y de acuerdo con lo observado y aprendido, poder establecer un plan estratégico de mejoramiento del programa de trazabilidad animal actual de Colombia.

Las más vistas