Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 10 de Abril 2018
Hasta el 12 de abril va el censo electrónico, denominado eCenso, y se inicia el censo tradicional o ‘puerta a puerta’, que se aplicará en zonas rurales y étnicas del país, en un proceso que durará tres meses.
Hasta el 12 de abril va el censo electrónico, denominado eCenso, y se inicia el censo tradicional o ‘puerta a puerta’, que se aplicará en zonas rurales y étnicas del país, en un proceso que durará tres meses. De acuerdo con Mauricio Perfetti, director del Dane, hasta el momento se han censado electrónicamente cerca de 4.2 millones de personas, que representan el 8.2% de la población colombiana. Estima que al 12 de abril esta cifra podría elevarse a 5 millones de personas que equivalen al 10% de la población colombiana. La fase que se inicia, recabará información demográfica puerta a puerta, del 90 % restante de la población, y también se aplicará en zonas rurales y étnicas del país, en un proceso que durará tres meses, es decir hasta principios de julio de este año. En la encuesta presencial los encuestadores visitarán todas las viviendas del país para conocer el número de personas que las habitan, cuáles son sus condiciones sociales y económicas y otros datos demográficos que permitirán hacer un diagnóstico de cómo está el país. Así se utilizará la información del censo Como en los censos de población y vivienda anteriores, con la información consolidada que arroje el Censo (eCenso + presencial) se diseñarán las políticas públicas para los próximos 10 años. Esta información servirá de base por ejemplo, para la política de vivienda en cuanto al déficit cualitativo y cuantitativo, el acceso a los servicios públicos, atención en salud y a la primera infancia en centros de desarrollo infantil, más toda la información demográfica que no ha sido actualizada de forma completa desde hace 13 años. Además también se utilizará para la distribución de los recursos que la nación le transfiere a los departamentos y a los municipios para la educación y varios de los programas de salud, de agua potable entre otros. De ahí que el organismo rector de las estadísticas en Colombia solicite que cada uno de los residentes en el país le cuente al Estado cuántos somos, dónde vivimos y cómo vivimos. La reserva estadística La Ley 79 de 1993, más conocida como Ley de Reserva Estadística, señala que los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico (Art. 5). Los resultados Sólo eCenso sólo se conocerán resultados generales como cuántas personas se censaron electrónicamente. Sobre resultados totales no se tiene fecha, pero se sabe que difundirán los resultados hasta que el Censo Nacional este completamente consolidado.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025