Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 03 de Septiembre 2018
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó el seminario “Medicamentos veterinarios, exigencias, desafíos y oportunidades en Latinoamérica. Estudios de residuos, eficacia y bioequivalencia”, con el fin de intercambiar experiencias relacionadas con las pruebas que garantizan la calidad, la seguridad y la inocuidad de los productos pecuarios.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó el seminario “Medicamentos veterinarios, exigencias, desafíos y oportunidades en Latinoamérica. Estudios de residuos, eficacia y bioequivalencia”, con el fin de intercambiar experiencias relacionadas con las pruebas que garantizan la calidad, la seguridad y la inocuidad de los productos pecuarios. Al evento, que se llevó a cabo durante dos días el mes pasado, asistieron más de 30 empresas productoras de medicamentos veterinarios, así como profesionales del grupo de registro de medicamentos y biológicos de uso veterinario y farmacovigilancia y el grupo de registro de vigilancia de empresas de medicamentos y biológicos de uso veterinario del ICA. Periodos de retiro Durante la capacitación se trataron temas relacionados con el establecimiento de periodos de retiro para resguardar la salud de los consumidores, controles sobre residuos de medicamentos, rótulos y periodos de restricción de uso, importancia del ensayo clínico, entre otros. Cuando se habla de residuos en carnes se hace referencia a todo principio activo y/o sus productos de degradación presentes en los tejidos/vísceras de origen animal por tratamientos previos de los animales con sustancias químicas (medicamentos veterinarios, aditivos alimentarios) o por la presencia de estos compuestos en el medio ambiente (plaguicidas, metales pesados). (Lea: Residuos de medicamentos veterinarios en carnes de origen vacuno) En este artículo se reseña el hallazgo de USDA/FSIS de residuos de ethión en carnes procedentes de Uruguay, generando la devolución de un conteiner de ese destino (en marzo de 2016). El organofosfordo registrado para el control de parásitos (garrapata, mosca de los cuernos) no se encontraba registrado en EE.UU., por lo cual no estaba autorizado. Esta situación llevó a la propuesta ante FAO/OMS, 23 Reunión, octubre 2016 de incluir ethión en la lista de prioridades para su estudio y actualización, planteado por Argentina, con apoyo de Uruguay, Perú, Senegal, entre otros países. Como se aprecia, lo principal es la capacitación de los productores, el eslabón más débil y exigido dentro de un proceso que definirá los alimentos que consumiremos. La formación de los productores en el manejo adecuado de los productos es prioridad mundial, así cada día debe ser más eficiente y eficaz en el uso de sus recursos naturales. El seminario fue dictado por Fabricio Chaar Letourneau, de la dirección de productos veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), quien explicó el trabajo realizado por esa entidad en el registro y uso de los medicamentos pecuarios. Las pruebas de bioequivalencia Igualmente, la empresa argentina Domínguez Lab dio a conocer las pruebas de bioequivalencia, toxicidad y tiempos de retiro que se han realizado en ese país. Néstor Fernando Guerrero, Coordinador Grupo Registro de Medicamentos y Biológicos de uso del ICA indicó que, “para nosotros es importante conocer la experiencia del SENASA, como autoridad sanitaria de Argentina, en la incorporación de pruebas de biodisponibilidad, bioequivalencia y comparativas, en el marco de la gestión del riesgo de los procesos sanitarios”. El desarrollo de estas pruebas ayuda a demostrar la inocuidad de los medicamentos, ya que con ellas se puede evidenciar la equivalencia entre los productos y se establecen los tiempos de retito, es decir, el tiempo que procura disminuir el riesgo que un alimento presente residuos del medicamento utilizado, siempre que se respeten las condiciones de uso establecidas. “Los medicamentos fabricados con calidad y aplicados bajo los preceptos del buen uso de los medicamentos son un pilar fundamental en la sanidad animal y la inocuidad alimentaria del país”, manifestó el funcionario, quien agregó que “con productos veterinarios sanos y eficientes, se contribuye a la construcción de un campo con equidad, legalidad y emprendimiento”.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025