fedegan, Informe de coyuntura II trimestre de 2017, Oscar Cubillos, CONtexto ganadero, ganadería colombia
Foto: Fedegán

Cargando...

Panorama bovino: desplazamiento de lo formal y legal por lo ilegal y clandestino

Por - 28 de Febrero 2023

Así califica el informe de coyuntura de Fedegán, correspondiente al II Trimestre de 2017, al señalar que las buenas perspectivas que se tenían se trastocaron hasta llegar hoy a tener un panorama signado por estos eventos.


Así califica el informe de coyuntura de Fedegán, correspondiente al II Trimestre de 2017, al señalar que las buenas perspectivas que se tenían se trastocaron hasta llegar hoy a tener un panorama signado por estos eventos.   El Informe, preparado por la Oficina de Planeación en cabeza del ec. Oscar Cubillos, señala que al iniciar 2017 se consideraba este año como el punto de cambio de tendencia para el sector cárnico colombiano, hablando específicamente de exportaciones que a su vez estimulaban al mercado interno.   Sin embargo, la reintroducción del virus de la aftosa al territorio colombiano llevó al traste los propósitos del año y sobre todo lo que se había logrado realizar en los previos en donde venía logrando habilitar nuevos destinos internacionales para la carne colombiana.   Las graves consecuencias que originó el tema sanitario, señala el informe, evidenció serios problemas de contrabando y de sacrificio clandestino, con un saldo negativo de las acciones de las autoridades públicas agropecuarias que no han realizado los esfuerzos suficientes para controlarlo.   Señala que se registra caída del sacrificio formal sin que el consumo tenga una disminución apreciable. No es un efecto de importaciones porque estas han sido marginales respecto a la producción nacional.   Lo que lleva a concluir que lo que ha venido ocurriendo es un desplazamiento de lo formal y legal, por lo ilegal y clandestino sin que haya políticas públicas definidas para controlarlo.   Sacrificio formal vs. carneo   Las cifras del sacrificio de animales en el primer semestre de 2017 fueron de los registros menos alentadores de los últimos semestres.   Según los datos del DANE entre enero y junio de 2017 el sacrificio formal de bovinos descendió en 10,2%, sin que ninguno de los meses del semestre haya mostrado un comportamiento positivo o al menos con crecimiento cero.   El descenso en el número formal de animales que llegan a la faena tiene que ver con el incremento del contrabando de animales desde Venezuela que entran a Colombia y que terminan siendo sacrificados de forma clandestina.   Sin embargo, desde 2015 se viene registrando el incremento de casos de carneo, es decir el sacrificio de bovinos en Venezuela directamente en condiciones de total deficiencia sanitaria, y el posterior ingreso, vía contrabando, de la carne y partes del animal que pueden ser comercializadas en Colombia.   Dicho ingreso también se realiza con inexistentes condiciones de higienización y salubridad.   De otra parte, se afirma en el Informe, que no se puede desconocer, advierte el informe, que los diferenciales cambiarios hacen que sea muy atractivo “contrabandear” animales desde Venezuela a Colombia, recibir el pago en pesos en nuestro país y convertirlo a dólares para llevarlos al vecino país y cambiarlos por Bolívares en el mercado paralelo de divisas.   Sanidad animal y aftosa   Los nuevos brotes de aftosa, que se generaron entre los meses de junio y julio de 2017, desencadenaron unas graves consecuencias económicas en el sector ganadero y en sus cadenas de valor.   Si bien la expectativa que se tiene por parte del sector es que la situación se subsane rápidamente, la experiencia registrada en otros eventos, también ocurridos en América del Sur, indican que el problema podría tardar en corregirse de manera total.   Uruguay, por ejemplo, perdió el estatus sanitario de país libre de aftosa sin vacunación el 25 de abril de 2001, y solo lo recuperó el 22 de mayo de 2003 pero como país libre de aftosa con vacunación.   Situación idéntica ocurrió en Paraguay que perdió su estatus sanitario de país libre de aftosa con vacunación el 18 de septiembre de 2011 y lo recuperó el 1 de noviembre de 2013.   En otras palabras el informe indica que la recuperación del estatus sanitario por parte de Colombia requiere un mayor horizonte de tiempo de acuerdo a lo que registra la experiencia internacional.   Mientras se resuelve el asunto, el sector continua expuesto a incurrir en graves pérdidas por caída en el consumo, retracción del precio en el mercado interno de animales vivos por aumento de la oferta que antes era exportable, así como los costos propios a la emergencia sanitaria como cuarentenas e indemnizaciones.   Hoy se calcula que si la experiencia de Colombia es similar a la de Uruguay y Paraguay, cercana a los dos años para retornar plenamente el estatus sanitario, se tendrían pérdidas por US$207 millones en 2017 y de US$313 millones en 2018. 

Las más vistas