Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
Cerca de 100 ganaderos asistieron al evento, en donde se les recordó la importancia de mantener el estatus sanitario del país, además conocieron de primera mano la estrategia global que viene implementando la FAO para controlar el virus.
Cerca de 100 ganaderos asistieron al evento, en donde se les recordó la importancia de mantener el estatus sanitario del país, además conocieron de primera mano la estrategia global que viene implementando la FAO para controlar el virus.
Putumayo, fue sede del último foro sobre 'Erradicación y Control de la Fiebre Aftosa'. Hasta el municipio de San Miguel, llegaron 100 ganaderos del departamento, interesados en conocer la estrategia global para el control del virus, su impacto económico y la experiencia que se ha tenido en Suramérica para vigilar las zonas libres. (Lea: Masiva asistencia de ganaderos de Ipiales a foro sobre Fiebre Aftosa)
A la actividad, que se realizó en la Casa de la Cultura de la población putumayense, se acercaron productores de la región interesados en la temática, quienes participaron de la charla dictada por Alejandro Rivera, consultor Internacional en Gestión de Riesgos para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Chile. Rivera se encargó de recordarles a los asistentes cómo se controla el mal a nivel global, su impacto económico y las estrategias de vigilancia en zonas libres de Suramérica.
Para Ismael Zúñiga, subgerente de salud y bienestar animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y uno de los organizadores de los encuentros, el propósito principal de la actividad es abrir espacios, donde se prepare e informe a los ganaderos el valor de la protección de las zonas limítrofes. (Lea: Ganaderos de Arauca asistieron a foro sobre Fiebre Aftosa)
“Colombia es un territorio que tiene el estatus de libre de Fiebre Aftosa con vacunación pero está en riesgo de reinfección, ya que los países vecinos y principalmente Venezuela no están apuntando a lo mismo que nosotros”, señaló Zúñiga.
Por su parte, Manuel Ortiz Cabrera, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de Fedegán para el Putumayo, aseguró que la actividad fue muy buena, ya que atendieron la invitación, además de los productores, miembros de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario y la Policía, con quienes también es importante hacer hincapié en la temática. (Lea: En Cúcuta se llevó a cabo foro sobre fiebre aftosa)
“Lamentamos que no haya venido una delegación ecuatoriana que se había invitado, porque la idea era que ellos también fueran conscientes de la importancia de erradicar la enfermedad allá. Además los ganaderos colombianos entendieron que no se puede dejar de vacunar, para evitar que se presenten alertas de posibles infecciones”, expresó Ortiz Cabrera.
Con estos eventos Fedegán y la FAO sensibilizan a la población y recuerdan la importancia de estar atentos al ingreso de animales de otros países por zonas fronterizas, en especial, cuando un foco de aftosa se puede presentar y eso sería un gran problema para el sector y todas sus esperanzas de ser más competitivo a nivel regional y mundial. (Lea: Arrancan foros sobre Fiebre Aftosa en La Guajira)
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025