banner

Cargando...

35 años de abandono estatal tienen a los arroceros al borde de la ruina total

Melanny Orozco 02 de Septiembre 2025
Intervención de Fedearroz en la Comisión 5ta del SenadoFoto: youtube.com/@comisionquintadesenado315El sector arrocero, vital para la seguridad alimentaria del país, enfrenta una de sus peores crisis de liquidez en décadas.

Mientras miles de productores esperan pagos que nunca llegan, el Estado mantiene una histórica deuda con el campo. La falta de inversión en infraestructura de riego, sumada a la indiferencia frente a las tecnologías ya disponibles, amenaza con destruir el sustento de miles de familias arroceras en todo el país.


En medio de la actual cosecha, más de mil agricultores en Colombia viven una paradoja desgarradora relacionada con que han entregado su arroz a los molinos, pero no han recibido ni un peso por ello.

El sector arrocero, vital para la seguridad alimentaria del país, enfrenta una de sus peores crisis de liquidez en décadas, sin una respuesta contundente por parte del Estado. (Lea en CONtexto ganadero: Mientras Japón raciona su arroz, productores en Colombia luchan por precios justos)

Así lo denunció el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández Lozano, en una sesión del Congreso. Entre agradecimientos a la ministra de Agricultura por esfuerzos normativos recientes, su intervención en la Comisión Quinta del Senado de la República se convirtió en una radiografía descarnada de un sector que está al borde del colapso. En sus palabras, “la iliquidez del sector arrocero es total, absoluta”.

Hernández no habló solo desde la coyuntura, ya que con 35 años al frente de Fedearroz y habiendo trabajado con 30 ministros de Agricultura, tiene autoridad para afirmar que el Estado colombiano ha sido sistemáticamente sordo a las necesidades de los productores.

Su intervención dejó ver una falta de atención al sector, e hizo un llamado urgente por distritos de riego inconclusos, tierras sin adecuación y falta de inversión pública.

Según Hernández Lozano, “el triángulo del Tolima lo están haciendo desde que yo estaba soltero”. Tesalia-Paicol es otro proyecto que tampoco ha sido terminado. Mientras tanto, la semilla con alto potencial de rendimiento no tiene dónde expresarse, porque la infraestructura básica simplemente no existe.


Tecnología sin apoyo


Contrario a la percepción común, el sector arrocero colombiano no es tecnológicamente atrasado. Fedearroz ha desarrollado 45 variedades de arroz adaptadas a las diferentes zonas del país, y lidera proyectos de innovación como Amtec, que han logrado reducir el uso de agua en un 42 %, los plaguicidas en un 40 %, y los costos de producción en un 30 %.

Además, cuenta con cinco centros experimentales que incluso exportan conocimiento a países como Ecuador, Perú y República Dominicana. (Lea en CONtexto ganadero: La crisis arrocera, un problema de todos)

Pero toda esta oferta tecnológica tropieza con la cruda realidad del abandono institucional, pues “no es que no haya tecnología, es que no se puede aplicar porque las condiciones del campo colombiano no lo permiten”, dijo Hernández. En los Llanos Orientales, por ejemplo, hay un río cada 15 kilómetros, pero ni un solo distrito de riego.

A pesar de la crisis, el gremio ha tratado de tender puentes, presentando una propuesta de acuerdo sectorial con el objetivo de estabilizar el mercado y asegurar la comercialización de la cosecha actual.

Aunque los precios establecidos no cubren los costos de producción, fue una salida que el gremio aceptó para evitar la catástrofe total. Ahora, exigen al gobierno un respaldo decidido para implementar ese acuerdo y salvar a los productores que ya están endeudados hasta el cuello.

La incertidumbre persiste, agravada por la estacionalidad de la cosecha, donde el 70 % de la producción se concentra en dos meses. Esto genera una sobreoferta temporal que no se traduce en ingresos sino en pérdidas.

Finalmente, el dirigente también hizo una advertencia sobre las importaciones de arroz. Si se van a permitir, cosa que desde el gremio se cuestiona, al menos deberían centralizarse por vía marítima en un solo puerto, para dificultar el contrabando que llega por tierra desde el sur.


banner