Proyecciones para el cierre de 2025 indican un crecimiento del 10,24 % en exportaciones, con 152.481 toneladas previstas. Gracias a su calidad, sostenibilidad y producción durante todo el año, se ha convertido en un referente global y sigue conquistando mercados, impulsando el desarrollo rural y liderando en sostenibilidad.
El aguacate Hass continúa su ascenso como uno de los principales productos agrícolas de exportación en Colombia. Para finales de 2025 se espera que el país exporte 152.481 toneladas, lo que representa un crecimiento del 10,24 % frente al año anterior.
Esta fruta, considerada por muchos como la joya del agro colombiano, se consolida por su rentabilidad, sus altos estándares de sostenibilidad y su proyección internacional.
Desde Asohofrucol, han señalado que este crecimiento ha sido impulsado, sobre todo, desde 2019, cuando se aprobó la admisibilidad sanitaria para exportar a Estados Unidos. (Lea en CONtexto ganadero: Qué se debe tener en cuenta para fertilizar y regar un cultivo de aguacate Hass)
Desde entonces, ese país se convirtió en principal destino. De hecho, el mercado estadounidense ha mostrado un incremento impresionante: en los primeros cinco meses de este año, Estados Unidos pasó de importar aguacate colombiano por USD 13,7 millones en 2024 a USD 59,6 millones en 2025, un aumento del 334 %.
Colombia, 3er exportador mundial
El atractivo del aguacate colombiano va más allá de lo económico. Su versatilidad, sabor y valor nutricional lo convierten en un producto esencial en la dieta de millones. Pero hay una ventaja decisiva: Colombia produce aguacate todo el año, gracias a su geografía privilegiada.
En 2024, Antioquia lideró la producción nacional con 1,67 millones de toneladas. Sin embargo, el mayor dinamismo lo tiene Valle del Cauca, con una tasa de crecimiento del 7,8 %. El Eje Cafetero, por su parte, demuestra cómo este cultivo impulsa el desarrollo: de los 79.499 empleos formales que genera el sector, 30.116 están concentrados en esta región.
El sector exportó en 2024 cerca de USD 310 millones, con una presencia en más de 30 países, entre ellos Estados Unidos, Países Bajos, España, Alemania y Canadá. Colombia ya es el tercer mayor exportador mundial, solo por detrás de México y Perú.
De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se adelantan labores para seguir fortaleciendo el sector. En el último mes, productores de aguacate Hass en Bolívar, norte del Valle del Cauca, participaron en una jornada de actualización liderada por el ICA para fortalecer sus capacidades técnicas y cumplir con los requisitos para exportación de vegetales frescos.
Desde el Instituto están formando a los productores en normativas como la Resolución 824 de 2022 sobre registros de producción y exportación, así como otras resoluciones clave para el manejo de plagas de control oficial. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué el Aguacate Hass de Colombia es protagonista en el mercado internacional?)
También reciben orientación sobre plataformas como Simplifica y SISPAP, fundamentales para garantizar la trazabilidad sanitaria y la inocuidad de los productos.