Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 22 de Diciembre 2016
El año cierra con cifras positivas para el gremio, que aumentó en 170 mil hectáreas su área cultivada; los precios tuvieron un comportamiento estable y se ratificó que hay capacidad para abastecer al país de arroz sin necesidad de importar un solo grano.
El año cierra con cifras positivas para el gremio, que aumentó en 170 mil hectáreas su área cultivada; los precios tuvieron un comportamiento estable y se ratificó que hay capacidad para abastecer al país de arroz sin necesidad de importar un solo grano. Mientras que algunos sectores productivos desean pasar rápido la página y anhelan con ansias el 2017, para otros rubros como el caso del arroz, este año que termina dejó resultados positivos y un panorama alentador de cara al que está por empezar. (Lea: Competitividad equivale a seguridad en posconflicto, según Fedearroz) Así lo manifestó Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, quien aseguró que el sector tuvo un crecimiento de 170 mil hectáreas en su área cultivada, el fenómeno de El Niño no causó graves impactos sobre la siembra, el rendimiento del grano fue el esperado y los precios tuvieron unos comportamientos estables durante todo 2016, aspectos que le permiten calificarlo como “un buen año”. El dirigente explicó que mientras las condiciones climáticas adversas golpearon a otros sectores económicos, en el caso del arroz El Niño no generó efectos devastadores porque durante su fase más intensa se adelantó la recolección de los cultivos. “Claro que en algunas regiones hubo deficiencias de agua, pero yo no puedo decir que haya habido pérdidas importantes por ese factor; es más, generó mayores perjuicios sobre el bolsillo de los arroceros la ausencia de maquinaria para recolectar las cosechas que el mismo clima. Es paradójico pero no tuvimos la infraestructura necesaria para hacer un mejor trabajo”, argumentó. (Lea: Fedearroz pide consistencia gubernamental en el campo) El gremio confía que durante 2017 haya estabilidad sobre el área sembrada sin que se presente un incremento excesivo en el número de hectáreas de arroz, pues al haber excedentes los precios tienden a bajar y eso afecta las ganancias de los agricultores. Escuche las declaraciones del dirigente arrocero.
Hernández Lozano aseveró que una vez se logre aplicar en su totalidad el programa Amtec a nivel nacional, el sector arrocero va a lograr obtener la competitividad deseada e incluso tendrán la oportunidad de volverse exportadores. “A través del Amtec se han reducido los costos en un 30 %, incrementamos el rendimiento de los cultivos hasta en una (1) tonelada, ha caído el consumo de agua en un 50 %, así como el uso de semillas, fertilizantes y agroquímicos. Todo eso conlleva a que el arroz del país se vuelva competitivo y tengamos que producir con precios que nos permitan ser atractivos, especialmente con el grano que viene de Estados Unidos”, concluyó. (Lea: Amtec le permite a los productores tener un negocio rentable) El dirigente se mostró expectante de cara al año que está por iniciar, toda vez que el sector arrocero fue capaz de abastecer durante 2016 la demanda del grano de Colombia y demostró que no se requieren importaciones más allá de las autorizadas en el TLC suscrito con EE.UU., por esa razón confía en que el 2017 sea aún mejor para los cultivadores.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025