noticias ganadería, noticias ganadería colombia, noticias ganadería fedegán, noticias ganadería lafaurie, noticias ganadería fedegán carne, leche y carne noticias colombia, CONtexto ganadero
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Lo que fue noticia esta semana en CONtexto ganadero

Por - 12 de Agosto 2016

En esta segunda semana de agosto la noticia más leída fue la relacionada con la entrada en vigencia del Decreto 1500. De igual manera, fueron muy visitadas la campaña del NO al plebiscito del Centro Democrático y la línea de crédito que fue lanzada para beneficiar al sector cárnico.


En esta segunda semana de agosto la noticia más leída fue la relacionada con la entrada en vigencia del Decreto 1500. De igual manera, fueron muy visitadas la campaña del NO al plebiscito del Centro Democrático y la línea de crédito que fue lanzada para beneficiar al sector cárnico.   Los temas académicos fueron muy consultados: el manejo de terneros huérfanos, el que se le debe dar a los juncos, el uso de la ivermectina, algunos de ellos. Como es usual, también hubo un especial interés en la visita del presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, a La Guajira para exponer allí las 3 amenazas del sector rural.   Lo invitamos a que se tome 5 minutos de su tiempo para darle una necesaria lectura a los temas que fueron noticia esta semana en la Colombia rural.   Entra en vigencia el Decreto 1500, el más esperado por el sector cárnico   Luego de 6 aplazamientos, hoy 8 de agosto entra en vigencia el Decreto que reglamenta a las plantas de beneficio del país. Se espera que se empiecen a cerrar los sitios que no cumplen la normativa y se refuercen aquellos que están en capacidad de atender la demanda local e incluso de exportar.   Con la expedición de la norma se pretendía que las plantas de sacrificio del país se modernizaran en aras de que la carne resultante del proceso de beneficio y desposte cumpla en materia de inocuidad, cadena de frío y calidad. (Lea la noticia completa en este enlace)   ¿Cuándo estará trazado el hato ganadero de Colombia?   Hace menos de una semana, Uruguay celebró los 10 años de haber logrado trazar totalmente su inventario bovino. En Colombia, desde 2004 se está trabajando en la materia y el avance apenas alcanza al 10 % de los animales.   Con un acto en el parlamento uruguayo, se conmemoraron los 10 años de la ley de Trazabilidad Individual Obligatoria. Desde septiembre de 2006 se dispuso que todos los vacunos estuvieran identificados con una caravana electrónica y una visual, buscando garantizar su procedencia. (Lea la noticia completa en este enlace)   Centro Democrático inicia campaña del NO al Plebiscito   "Solamente nos queda la opción de decir Sí a la paz votando No al Plebiscito", dice uno de los apartes de la comunicación oficial a través de la cual el partido liderado por el expresidente Álvaro Uribe lanzó su campaña de cara a la refrendación de los acuerdos de La Habana.   “El Gobierno, las mayorías del Congreso, la Corte Constitucional y el Consejo Nacional Electoral pretenden que la ciudadanía vote por el Sí al Plebiscito a partir de suprimir el derecho eficaz a la abstención, que carecerá de espacios oficiales de publicidad. Me parece que fue ayer cuando en 2003, grupos de maestros, con todas las garantías, hacían publicidad televisiva por la abstención contra nuestro referendo que reducía el gasto público, recortaba el número de congresistas y combatía la corrupción. En este Plebiscito también niegan el derecho de votar en blanco que carecerá de renglón en el tarjetón. (Lea la noticia completa en este enlace)   ¿Por qué es necesario controlar el uso de la ivermectina?   El antibiótico es utilizado para combatir los parásitos que pueden afectar a los semovientes. Sin embargo, hay posibilidades de que queden rastros del producto en la carne y la leche, situación que puede afectar la salud de los humanos. EE.UU., y algunas naciones de Europa lo prohíben.    Controlar la presencia de parásitos, moscas, garrapatas o cualquier similar en los semovientes no es una tarea sencilla. Una de las estrategias que usan los productores son los baños, con ellos pretenden que ese tipo de insectos salgan del bovino y evitar así que la productividad del mismo se ponga en riesgo.  (Lea la noticia completa en este enlace)   Campesinos consideran que Ley de Restitución genera violencia   Miembros del sector agropecuario del sur de Bolívar denuncian ser víctimas de la Ley de Restitución. Señalan que en la mayoría de los casos, familias enteras fueron realmente afectadas por el accionar de grupos al margen de la Ley y que ahora el Estado los vuelve a victimizar.   Enuar Redondo Martínez, agricultor y ganadero, representante de la Asociación Nacional de Despojo del Estado, Asovides, aseguró que hay casos en los que tanto quienes vendieron como los que compraron fueron víctimas del conflicto armado, pero que hay que aclarar que estos últimos no fueron victimarios. (Lea la noticia completa en este enlace)   Métodos para prevenir o eliminar los juncos en su predio   Los juncos son malezas que pueden aparecer por un manejo inadecuado del forraje, pues la planta crece cuando los pastos no brotan. Conozca cómo puede evitar o remediar la aparición de esta especie en su potrero.   Se conoce como junco a los miembros de la familia de las juncáceas o ciperáceas. Se caracterizan por ser plantas monocotiledóneas que crecen en zonas húmedas, con alturas medias de 50 cm o más. Son palos verdes finos que brotan como ramilletes y crecen mucho más rápido que el césped. (Lea la noticia completa en este enlace)

Continúan problemas con el ICA por guías de movilización y trazabilidad   Ganaderos de Cesar y Magdalena siguen manifestando su inconformidad por la ineficiencia del Instituto Colombiano Agropecuari, ICA, a la hora de transportar sus ganados. Según ellos, se han frenado transacciones por cuenta de la entidad.   A comienzos de marzo, CONtexto ganadero denunció la molestia de los productores del Comité de Ganaderos del Valle de Ariguaní, Coganari, por las lamentables condiciones de la oficina del Instituto, debido al espacio pequeño y la falta de privacidad a la hora de solicita una guía. (Lea la noticia completa en este enlace)   Lanzan línea de crédito para modernizar plantas de beneficio del país   Pese a que el Decreto 1500 entró en vigencia el pasado lunes, ese mismo día la Cartera lanzó un programa crediticio para que los municipios cumplan con la reglamentación. Fuentes consultadas por CONtexto Ganadero consideraron tardía la iniciativa.   Luego de muchas prórrogas, entró a operar el Decreto 1500. La normatividad venía siendo esperada desde hace varios años por el sector cárnico de Colombia y con ella se pretende poner en cintura a las plantas de sacrificio del país, instándolas a que se modernicen en aras de que la carne resultante del proceso de beneficio y desposte cumpla en materia de inocuidad, cadena de frío y calidad. (Lea la noticia completa en este enlace)   Senadora Tovar radica proyecto de Ley en beneficio de ganaderos   Acompañada por gremios ganaderos y productivos de la región llanera, la senadora Nohora Tovar Rey radicó ante el Secretario General del Senado de la República, un proyecto de ley mediante el cual se modifica la Ley No. 599 de 2000 y se crean los tipos penales de abigeato y abigeato agravado, para combatir este duro flagelo que afecta a miles de productores del país.   Según lo expresado por la senadora de la Orinoquia, actualmente las pérdidas por este delito superan los $20 mil millones al año. El abigeato siempre ha sido una amenaza latente que afecta directamente a las familias ganaderas. Este grave problema también afecta la productividad del sector y disminuye la confianza en la rama judicial.  (Lea la noticia completa en este enlace)