banner

Cargando...

Colombia conquista 11 mercados internacionales para exportar huevo y pollo

CONtexto ganadero 07 de Julio 2025
Inicia proceso de admisibilidad para que pollo colombiano entre al mercado chinoFoto: Imagen de wirestock en FreepikEn lo que va corrido de 2025, se han abierto tres mercados internacionales en Namibia, Bahamas y más recientemente Emiratos Árabes Unidos

La estrategia de diplomacia sanitaria, de parte del sector privado con Fenavi y del público con ICA, Invima y otras entidades, está abriendo oportunidades globales para la avicultura nacional. Gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, los productores avanzan en certificaciones y acceso a nuevos destinos con altos estándares de calidad.


Ya son 11 mercados los que están listos para comprar producción colombiana de pollo y huevo: Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, la Unión Europea Euroasiática (Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán), Namibia, Bahamas y, recientemente, Emiratos Árabes Unidos.

A través de una estrategia integral, que combina diplomacia sanitaria, articulación interinstitucional y apoyo técnico al productor, se busca no solo abrir nuevos mercados internacionales, sino también dinamizar las economías rurales y posicionar a Colombia como un proveedor confiable de alimentos de calidad en el mundo.

Según explicó Paula Andrea Cepeda, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), “el trabajo de la autoridad sanitaria consiste en identificar las exigencias sanitarias de cada país y venir a Colombia a liderar las acciones necesarias para el cumplimiento de las mismas por parte de los productores nacionales, certificar el cumplimento y luego negociar con el país la apertura comercial”.

La apertura de mercados internacionales ha sido prioritaria en el trabajo de diplomacia sanitaria que adelanta la entidad y que es hecho en equipo con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). (Lea en CONtexto ganadero: Colombia podrá exportar pollo a Bahamas y explora más mercados)

Actualmente la autoridad sanitaria está en negociaciones para vender carne aviar a la República Popular China, Malasia, la República de Corea, Egipto, Estados Unidos de América, Líbano, Omán, Kuwait, Venezuela, Vietnam, Aruba, Guatemala, República Dominicana, Chile, Ghana, Kenia, Irak, Hong Kong, Jordania e Islas Mauricio. Y en el caso de los huevos las negociaciones avanzan con Aruba, Japón, Curazao, Trinidad y Tobago, Haití, Guyana, El Salvador, EE.UU., Martinica, la República Oriental del Uruguay, Japón y San Martín.

Por su parte, el director general del Invima, Francisco Rossi Buenaventura, destacó que, en adición a los logros obtenidos a la fecha, como una posible victoria temprana, también se avanza en la materialización del acceso sanitario a El Líbano, en donde ya se tiene un certificado sanitario acordado y se está tramitando el registro de cuatro plantas de beneficio para la exportación.

“El sector agropecuario de nuestro país puede tener la seguridad de que nuestra entidad continuará con el trabajo coordinado que se ha venido desarrollando con el ICA y Fenavi, en función del crecimiento económico del país, desde la mirada de la salud pública, es decir, sin dejar de un lado las funciones asignadas en materia de inspección, vigilancia y control, y sin ser un obstáculo para las operaciones comerciales. Es así como el sector privado y el Gobierno nacional pueden confiar en que el Invima seguirá trabajando en este frente para contar con mayores y mejores oportunidades para los productores y exportadores de estas categorías de productos”, indicó.

Según Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi, “la Federación Nacional de Avicultores, con recursos del FONAV, ha venido desarrollando una estrategia de internacionalización centrada en la preparación de las empresas productoras de carne de pollo, huevo en cáscara y ovoproductos, con el apoyo del Gobierno nacional, así como embajadas de los diferentes países de interés, en la priorización de mercados para exportación de estos productos, y en aprovechar su potencialidad de comercialización internacional, para convertirlos en uno de los rubros de exportación más importantes del país”.

La avicultura colombiana se proyecta como un proveedor global de alimentos seguros, competitivos y de calidad, bajo los siguientes pilares fundamentales: fortalecimiento de la capacidad exportadora, acompañamiento a las empresas para cumplir con los exigentes requisitos técnicos y regulatorios de los mercados internacionales; priorización de mercados estratégicos, a través de herramientas de análisis de inteligencia comercial, que enfoquen los esfuerzos en mercados con alta demanda y verdadero potencial; e impulso a la comercialización directa, mediante la participación activa en ferias, misiones comerciales y agendas con compradores globales, generando conexiones reales y abriendo puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Por ejemplo, para lograr la admisibilidad en Emiratos Árabes Unidos ha sido clave la presencia en la feria Gulfood, así como el trabajo de las embajadas de Colombia, en el caso de Emiratos Árabes con el Embajador Luis Miguel Merlano y su agregado comercial, Óscar Augusto Puche, clave en las gestiones de diplomacia sanitaria que realizan las autoridades sanitarias de Colombia, ICA e Invima.

Fenavi también ha sido notificada por parte de los gobiernos de los países o embajadas de Colombia en los mismos, que Japón y Aruba, en el caso de huevo en cáscara y ovoproductos, ya cuentan con aceptación de admisibilidad, así como un proceso muy avanzado con Emiratos Árabes Unidos para los mismos productos; por lo cual se requiere apoyo en el cierre y oficialización de estas buenas noticias para el país, por parte del Gobierno nacional.

Dentro de las propuestas para ampliar la presencia internacional se encuentra el fortalecimiento de la diplomacia sanitaria, para conseguir zonificación del país y así exportar desde zonas libres de enfermedades y evitar el cierre total del país. (Lea en CONtexto ganadero: Res, pollo, cerdo y pescado: aliados esenciales para el desarrollo infantil)

También es necesario implementar estrategias de internacionalización para productos del sector, convenios entre el gremio y entidades públicas, así como continuar haciendo presencia en las ferias internacionales de alimentos, con el objetivo de lograr apertura de los mercados, contactos comerciales y entendimiento de los negocios para cada producto.

A su vez, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se trazó una hoja de ruta para la internacionalización del sector avícola, con la que se espera aumentar las exportaciones de este sector que en 2024 concretó ventas al exterior por USD 8,2 millones, un crecimiento del 163 % frente a 2023.

Junto con ProColombia y el sector privado, se han identificado oportunidades para la carne de pollo, los huevos y los ovoproductos y se han priorizado once mercados: Hong Kong, Guatemala, Chile, Arabia Saudita, El Salvador, Haití, Aruba, Costa Rica y Panamá. A estos se suman Estados Unidos y China. Se han trabajado en esos procesos de admisibilidad, en los cuales el papel del Ministerio de Comercio es servir de enlace con esos socios comerciales e impulsar esos procesos de admisibilidad sanitaria.


En datos


1. Colombia ha exportado 29,3 millones de huevos a Cuba en año y medio de relaciones comerciales. Son 5 plantas las autorizadas para la exportación a este país.

2. 7 plantas de producción ya están autorizadas para la exportación de carne aviar a Japón.

3. Solo en lo que va corrido del 2025 se abrieron tres países de los once mencionados: Namibia, Bahamas y Emiratos Árabes Unidos.

5. En Namibia y Bahamas ya se puede exportar sin necesidad de autorización de plantas por parte de la autoridad sanitaria de estos países, las plantas deben cumplir lo establecido por Invima para la exportación de carne aviar.

6. Con Chile se realizó acuerdo de Coordinación entre el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para el reconocimiento de Colombia como país libre de influenza aviar y enfermedad de Newcastle.

7. Los datos actuales reflejan que la producción avícola pasó de una producción de 704.574 toneladas de proteína entre huevo y pollo en el primer trimestre de 2024, a 766.649 toneladas en el mismo período del 2025.

8. El renglón de pollo pasó de producir 443.411 toneladas en el primer trimestre del año anterior, a 483.938 toneladas en el mismo período del 2025. Por su parte, el renglón de huevo registró una producción en el primer trimestre del presente año de 4.711 millones de unidades, cuando un año atrás, para el mismo período fue de 4.352 millones, lo que refleja un crecimiento del 8,1 %. Lo interesante es que el sector viene en crecimiento desde hace más de 24 meses.


banner