Uno de los obstáculos que presenta nuestra ganadería bovina es la baja productividad y eficiencia en todos los sistemas de producción, lo cual golpea la rentabilidad y limita el crecimiento del hato ganadero. Por qué la solución está en manos de los ganaderos.
Sobre este tema llamé la atención en una columna titulada «Con estos indicadores vamos a recibir el mercado lácteo sin aranceles en 2026», centrada en algunos indicadores de la ganadería de leche, pero, desde luego, la ganadería de carne no se escapa a esa baja productividad y eficiencia y menos el doble propósito, pues la edad al sacrificio de un bovino —por nombrar un solo indicador— oscila a nivel nacional entre 30 y 48 meses, cuando en otros países es de 24. Esto le genera al ganadero colombiano más costos operativos, mayor presión sobre la tierra, y más emisiones de gases de efecto invernadero por kilo de carne producida, pues no es lo mismo terminar un bovino en cuatro años que en dos, condenando al país a la pérdida de competitividad y sometiendo al ganadero a los vaivenes de los precios.
En general se ha propuesto, entre una amplia gama de soluciones, que a veces resultan complejas para su implantación o costosas, intervenir a través de un enfoque empresarial, control del peso de los animales, datos reproductivos, ajuste dietas, descarte de animales menos productivos y suplementaciones con precisión técnica, todo lo cual conduce a mejorar los indicadores de productividad y eficiencia.
Pero hay otros caminos que, por el afán del tiempo o por la implantación de técnicas para proteger el ganado, se han olvidado o abandonado y que recurrentemente las investigaciones de centros especializados o la academia e incluso las investigaciones de Fedegán y CIPAV, ponen en manos de ganaderos un conocimiento valioso para superar esa baja productividad. Hablo de los escarabajos o cucarrones estercoleros.
Recientemente el profesor Édgar Camero, director del Laboratorio de Entomología del Departamento de Biología de la UNAL Sede Bogotá, quien lidera de una línea de investigación dedicada al estudio de los insectos en su más amplia expresión (biología, sistemática, taxonomía y ecología), destacó las ventajas y beneficios de los escarabajos.
Fedegán, en el marco del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, liderado por FEDEGAN, Fundación CIPAV, The Nature Conservancy y financiado por GEF, Reino Unido y Fondo Acción, demostró la correlación positiva que existe entre la diversidad de escarabajos y una mayor productividad ganadera, incrementando así la sostenibilidad ambiental.
También se encentran importantes estudios del Instituto Humboldt que tiene en este link Escarabajos y sostenibilidad del paisaje ganadero una ilustración dinámica (infografía) que explica detalladamente lo que tiene esta entidad en escarabajos y los proyectos. Es esta publicación se afirma que la diversidad de escarabajos, así como reducción del uso de maquinaria y de insumos químicos asegurará una producción más eficiente de carne y leche, promoviendo la sostenibilidad del sector y contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero.
Otra publicación de la misma entidad es Escarabajos: una revolución hacia la ganadería sostenible. No duden en visitarla si quieren elevar la eficiencia y productividad de su negocio ganadero, aunque hay que destacar que hay otras entidades que han desarrollado investigaciones en Colombia sobre este tema.
Para darnos una idea de cómo los escarabajos hacen que su ganadería sea más eficiente y productiva, recordemos que estos son coprófagos (recicladores de excremento) que trabajan bajo tierra, desempeñando un rol vital, pues limpian el ambiente, mejoran los suelos al reciclar nutrientes y permiten saber si un ecosistema está sano o deteriorado, lo cual es fundamental para el ganadero.
El profesor Camero afirma que estos escarabajos ayudan a fertilizar los suelos, favorecen el crecimiento de las plantas, mejoran el flujo del agua y contribuyen al control natural de plagas, además de que permiten diagnosticar el estado de conservación de un ecosistema, ya que actúan como bioindicadores pues “si desaparecen, algo anda mal” (en Artículo de la Agencia UNAL Escarabajos, joyas del suelo que revelan la salud del planeta). Si en su finca se ha disminuido o han desaparecido los escarabajos, puede ser que estos estén perdiendo terreno por las purgas realizadas con ivermectina.
Lo interesante de todas estas investigaciones es que se conocen los tipos de escarabajos prácticamente para todas las regiones del país. CONtexto ganadero ha publicado una serie de artículos sobre escarabajos por regiones.
No caben dudas. Para ganar en eficiencia y productividad, que represente pesos en el bolsillo del ganadero, hay que reintroducir los escarabajos en las pasturas y tomar medidas para evitar que desaparezcan. A la final se trata de conservar el suelo para asegurar una producción más eficiente de carne y leche. Ese es el as bajo la manga del ganadero.