default

Ideas para una agenda pública

Por CONtexto ganadero - 13 de Agosto 2015

Las próximas elecciones, tan circundadas por el lío de los avales, el imperio de Don Dinero y el transfuguismo, pueden ser, también, el escenario para que los votantes intenten romper las amarras de estructuras políticas que se han tomando el poder local con propósitos ajenos a la búsqueda del bienestar general.

Las próximas elecciones, tan circundadas por el lío de los avales, el imperio de Don Dinero y  el transfuguismo, pueden ser, también, el escenario para que los votantes intenten romper las amarras de estructuras políticas que se han tomando el poder local con propósitos ajenos a la búsqueda del bienestar general.   Conversamos con el profesor Omar Castillo PHD, sobre la conveniencia de proponer programas y proyectos para el Departamento de Sucre, que generen debate entre los aspirantes y la ciudadanía. Sintetizo un documento de su autoría: 1. La estrategia de crecimiento económico de Sucre en el largo plazo tiene que estar basada en la agricultura y el empleo para aumentar las  exportaciones, contribuir a la seguridad alimenticia y reducir las brechas urbano-rurales. Esta estrategia supone identificar los encadenamientos virtuosos hacia delante entre los distintos sectores económicos y la agricultura, que dé paso a un fuerte desarrollo agroindustrial. 2. Asimismo, la reconversión productiva de los cultivos desfavorecidos en las negociaciones de los TLC; los biocombustibles a partir de la yuca y la creación de una oferta exportable de productos con algún grado de transformación de su fase primaria, como son: el envasado y conservación de frutas y legumbres, pesquería, tejidos hilados, etc. 3. La iniciativa privada de zona franca en Sincelejo, el dinamismo que tomen  las exportaciones de ganado en pie y de carne en canal hacia países asiáticos y del Medio Oriente, la camaronicultura, abren posibilidades para la gestión del puerto en el Golfo del Morrosquillo. 4. La recuperación del equilibrio hídrico de La Mojana. 5. El desarrollo de economías populares urbanas basadas en micro y pequeñas empresas productivas familiares. La incapacidad estructural de la economía de absorber las demandas por trabajo de la población, marca el desarrollo departamental. Pero hay que resistirse a ver a los pobres como un obstáculo al crecimiento económico. Por ello, al mismo tiempo que busca abrírsele paso a los sectores económicos formales, debe plantearse la incorporación de los pobres como productores generando sus propios ingresos, por tanto como consumidores, es decir, que la ampliación del mercado interno y de la producción popular puede ser una estrategia viable de desarrollo. 6. Es evidente que los pueblos que más progresan son los que más invierten en capital humano. Este incluye todas las inversiones que se hacen a lo largo de la vida en educación, salud y nutrición. Por lo que habría que redefinir la estrategia del agua para las sabanas. Se abre el debate.