“Hay que crecer para igualar e igualar para crecer” Alicia Bárcena, Secretaria ejecutiva de la CEPAL Finalizando el año 2016 el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas vaticinó que el 2017 sería “mejor para la economía colombiana en comparación con el 2016 (1) y a la postre resultó peor, porque no sólo no creció más que el año anterior sino que la desaceleración se aceleró (2) hasta cerrar este año con uno de los peores guarismos de crecimiento del PIB en lo que va corrido del siglo XXI (3). Conocidos los resultados del tercer trimestre de 2017 reportado por el DANE, el Ministro Cárdenas, asumiendo que la economía tocó fondo, pronostica que “lo peor ya pasó…trimestre tras trimestre los datos de la economía seguirán siendo mejores que los meses anteriores” (4). Él insiste en que “ya pasamos el proceso más difícil y la economía está en recuperación” (5). No obstante, en el Plan Financiero del 2018 (6) que acaba de dar a conocer el Ministro se redujo la meta de crecimiento para el 2018 del 3% inicial a 2.7%, más cerca de la previsión del FMI, que es del 2.8%. Según el Subdirector del DNP Carlos Felipe Prada, en el tercer trimestre de este año, al menos seis de las nueve ramas presentaron crecimiento positivo. Tres de ellas por encima del promedio de la economía de 2,0 %. En concepto del BBVA, “durante 2018 la economía tendrá un proceso de aceleración adicional por cuenta de los efectos positivos de las reducciones en las tasas de interés, la tasa de inflación, la mejora en la confianza de hogares y empresarios, la dilución de los efectos tributarios y la recuperación de nuestros principales socios comerciales. Estimamos que la economía se acelerará a un 2% de crecimiento en 2018” (7). En todo caso deja constancia Prada que “el choque externo continúa, genera volatilidad, afecta las cuentas externas y es evidente que el país está en desaceleración” (8), de la que no será fácil salir después que la economía cayó en la llamada “trampa del bajo crecimiento”. Aunque la actividad extractiva empieza a dar muestras de su reactivación, después de 4 años de letargo, todavía esos retoños están verdes. Los precios del carbón y los del petróleo han venido repuntando, pero todavía es temprano para prever su evolución en 2018. Los sectores líderes de los últimos tres trimestres han sido el agropecuario, el sector financiero y los servicios sociales, los cuales impidieron que la ralentización del crecimiento fuera mayor. En el último trimestre el sector agropecuario creció el 7.1%, el financiero y servicios sociales crecieron el 3.2%. Entre tanto la industria siguió en terreno negativo con el – 0.6%, al igual que minas y canteras que, con -2.1% completaba tres trimestres en terreno negativo. El Doctor Amylkar D. Acosta M. es Miembro de Número de la ACCE
Mañana: "2018: la apuesta por la reactivación industrial"
(1) El Tiempo. Diciembre, 30 de 2016
(2) Amylkar D. Acosta M. En el atolladero. Mayo, 26 de 2017
(3) Amylkar D. Acosta M. La Ley de Murphy. Diciembre, 19 de 2017
(4) Portafolio. Mauricio Cárdenas. Noviembre, 16 de 2017
(5) El Heraldo. Noviembre, 16 de 2017 (6) Dinero. Diciembre, 21 de 2017
(7) El Espectador. BBVA. Noviembre, 16 de 2016
(8)El Nuevo Siglo. José Manuel Restrepo. Diciembre, 13 de 2017