default

Sustancias tóxicas en La Mojana

Por CONtexto ganadero - 06 de Julio 2015

Este es uno de los temas agobiantes de la región que se suma a sus múltiples problemas: un ciclo aniquilador de inundación-sequía; incomunicación; índices de pobreza multidimensional sobre la media nacional, entre ellos, la informalidad crónica debido a que casi todos los establecimientos tienen menos de 10 empleados, según el DANE. Ante tan duras circunstancias los mojaneros luchan y sudan a diario para superar tantos desafíos.

Este es uno de los temas agobiantes de la región que se suma a sus múltiples problemas: un ciclo aniquilador de inundación-sequía; incomunicación; índices de pobreza multidimensional sobre la media nacional, entre ellos, la informalidad crónica debido a que casi todos los establecimientos tienen menos de 10 empleados, según el DANE. Ante tan duras circunstancias los mojaneros luchan y sudan a diario para superar tantos desafíos.   La ley 1658/13, “por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio…” y propende a su eliminación, ha permitido que diferentes organismos del Estado aborden el asunto con diligencia. En el Plan Único Nacional de Mercurio, formulado el año pasado, se prevé la eliminación de su uso en minería, en 2018 y en el sector industrial, en 2023. En ese objetivo participan los Ministerios de Minas, Agricultura, Ambiente, Transporte, Salud, Trabajo  y Comercio.   Asimismo, se han suscrito la Minimata Mercury Convention (2013) y los Compromisos OCDE en 2014. Específicamente, el Instituto Nacional de Salud adelanta el “Programa de Vigilancia al Impacto en Salud  por exposición ocupacional y ambiental en la zona Mojana”. Adicionalmente, con la Universidad de los Andes, se están realzando pruebas citogenéticas para la determinación del daño en el ADN, algunos de cuyos resultados ya se conocen. Y son preocupantes.   En un reciente análisis, el profesor de la Universidad de Córdoba, José Luis Marrugo PHD, una de las autoridades científicas más destacadas en el tema, hace precisiones, que me permito dar a conocer:   “…Los primeros estudios realizados por Corpoica y la Universidad de los Andes, dan cuenta de las altas concentraciones de mercurio en aguas, peces, sedimentos y plantas acuáticas, en ecosistemas acuáticos de la región. Posteriormente, Olivero y colaboradores (2000, 2002), muestran las concentraciones de mercurio en cabello por encima de los valores permisibles de la OMS en Caimito (Sucre), asociándolos al consumo de pescado contaminado con residuos mineros. Marrugo y colaboradores (2007 y 2008), reportan altas concentraciones de mercurio y metilmercurio (la forma más toxica del metal) y el riesgo a la salud asociado al consumo de pescado en los municipios de San Benito de Abad, San Marcos, Ayapel, Majagual, Sucre, Caimito y Guaranda. Se concluyó que existe un alto riesgo de intoxicación por mercurio debido al consumo de pescado. Otros documentos, (Gracia, 2010 y Marrugo, 2007, 2008, 2010), muestran las altas concentraciones en aguas, sedimentos, peces y cabellos, y algunos síntomas clínicos asociados a la intoxicación por mercurio en habitantes del municipio de Ayapel y sistemas aledaños en la región de la Mojana. En estudios recientes en ecosistemas acuáticos de la Mojana (Pinedo 2015, Marrugo 2015), se muestras las altas concentraciones de mercurio y metilmercurio en varias ciénagas de la Mojana, evidenciando el riesgo por la presencia de este contaminante en el medio acuático...”.   Para el Fondo de Adaptación es evidente que este asunto trasciende el ámbito de los 11 municipios del núcleo central de La Mojana. Y se propone trabajar articuladamente con las agencias estatales para contribuir a la solución que se reclama con urgencia.