banner

Cargando...

A 13 años del TLC con EE. UU., Colombia ha importado casi USD 1.000 millones en lácteos

CONtexto ganadero 16 de Mayo 2025
TLC con EE.UUFoto: AmCham ColombiaColombia sigue sin acceso al mercado estadounidense para carne bovina, mientras EE. UU. amplía sus envíos.

Hoy, 13 años después de la firma del acuerdo, Colombia continúa sin acceder al mercado estadounidense con su carne bovina. En cambio, desde 2012 se han importado más de 327 mil toneladas de lácteos, por un valor superior a los 958 millones de dólares.


Ni un solo kilogramo de carne de res ha logrado exportar Colombia a Estados Unidos, pese a que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países entró en vigor hace 13 años, el 15 de mayo de 2012.

Aunque EE. UU. ha realizado inspecciones sanitarias, incluida una reciente en febrero de 2025, el país sigue a la espera de una respuesta sobre la admisibilidad de su carne. (Lea en CONtexto ganadero: Culminó inspección de EE.UU. a plantas de beneficio: ahora, a esperar el veredicto)

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), aseguró que al no tener acceso sanitario, no se pueden aprovechar las preferencias arancelarias acordadas en el TLC, que permite exportar la proteína sin ninguna restricción en volumen.

“Se hace necesario instar al Gobierno a imprimirle celeridad a la agenda de diplomacia sanitaria con los EE. UU., precisamente a través de los mecanismos que establece el TLC para que los países puedan desarrollar sus relaciones comerciales”, manifestó.

Pese a ello, EE. UU. sí exporta carne bovina a Colombia, producto que se encuentra en los supermercados del país, especialmente en segmentos premium con precios poco accesibles para la mayoría de los consumidores.

De acuerdo con Óscar Cubillos Pedraza, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, son alrededor de 7.000 toneladas anuales las que ingresan a nuestro territorio procedentes del país norteamericano.

“Al proteccionismo y a las restricciones de Estados Unidos se debe que Colombia no tenga aún la admisibilidad”, expresó.

El economista añadió que otro factor clave ha sido la ausencia del sistema de trazabilidad e identificación animal en Colombia, considerado el último requisito pendiente para abrir este mercado.

“EE.UU. con ese ánimo de no equilibrar el comercio, se ha cerrado a que Colombia no le exporte carne hasta que tenga determinados cumplimientos”, expresó Lafaurie.

Foto: panampost.com


Casi USD 1.000 millones


No obstante, la mayor preocupación para el sector ganadero no es la importación de carne estadounidense, que como mencionamos está reservada a un sector muy reducido de la población colombiana, sino las elevadas compras de leche en polvo y otros derivados lácteos como quesos y lactosueros.

En materia de productos lácteos, las cifras muestran una balanza comercial desfavorable. En 2024, Colombia importó 62.220 toneladas por un valor de US$196 millones. De ese total, EE. UU. aportó el 56 % en valor (US$109 millones) y el 59 % en volumen (36.853 toneladas). Por su parte, Colombia solo exportó USD 7 millones en productos lácteos hacia EE. UU.

Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), recopiladas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, entre 2012 y 2024 se importaron más de 327 mil toneladas de leche en polvo y otros derivados por un valor CIF superior a los 958 millones de dólares.

El impacto sobre los productores nacionales podría aumentar a partir de 2026, cuando entre en plena vigencia el libre comercio de lácteos sin aranceles.

“Aunque el TLC ha sido importante para algunos sectores como el café, flores, mango, banano, y aguacate, para el ganadero no ha sido beneficioso”, manifestó Juan Gonzalo Botero, exviceministro de Agricultura de Colombia.

Y añadió: “Será un gran desafío para los más de 300.000 pequeños productores de leche de Colombia y, frente a este, no se observa una política del Gobierno para apoyarlo”.


Fuente: DANE-Fedegán


Avanzar en el protocolo


Desde el sector exportador, la expectativa sigue vigente. En su columna del 10 de enero de 2025, titulada Ganadería: De los compromisos a las metas, el presidente ejecutivo de Fedegán anunció que de su compromiso con la modernización ganadera y la salud animal se desprendían 3 metas, una de las cuales era llevar carne a EE. UU. antes de finalizar el año.

“La primera (meta) es abrir el mercado de Estados Unidos a la carne colombiana, una frustración del TLC vigente con ese país desde 2012, que terminó siendo de una sola vía, pues nuestra leche no es competitiva en ese mercado, del cual proviene, por el contrario, más del 60% de las importaciones, mientras que no hemos logrado admisibilidad para nuestra carne, a pesar de los inmensos recursos invertidos en preservar el estatus de país libre de fiebre aftosa”, escribió.

A su juicio, este año “será la vencida”, pues de acuerdo con su exposición, “ya hay conversaciones avanzando y adelantaré una agenda en ese sentido en mi próxima visita a ese país”, visita que efectuó a mediados del primer mes del año.

Sin embargo, estos anuncios se dieron antes de la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y de que su administración reafirmara una política comercial centrada en reducir al mínimo las importaciones. A esto se sumaron las crecientes tensiones diplomáticas entre el mandatario estadounidense y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, que complejizaron aún más la agenda bilateral.

El panorama se tornó más incierto tras el anuncio del presidente Petro sobre la intención de formalizar la entrada de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Sede impulsada por China. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia firmó su ingreso a la Ruta de la Seda de China)

Esta decisión generó preocupación en diversos sectores, que advirtieron sobre posibles consecuencias en las relaciones comerciales con EE. UU., particularmente en un momento clave para la apertura del mercado cárnico colombiano.

En todo caso, todos los esfuerzos desde el sector ganadero están encaminados a ese propósito, incluyendo a los actores que no están involucrados directamente. Por ejemplo, Margarita Gómez, presidenta de la Asociación de Exportadores de Ganado en Pie (Aexgan), confía en que Colombia pueda avanzar hacia la firma del protocolo que habilite la exportación de carne bovina congelada al mercado estadounidense.

“La exportación de carne es un mercado complementario al del ganado en pie, y no compiten entre sí. La apertura de ese canal comercial representaría un paso estratégico para el fortalecimiento integral del sector cárnico colombiano”, señaló.

La dirigente también valoró los 13 años del acuerdo comercial: “Su vigencia constituye una señal clara de que las relaciones comerciales entre ambos países se mantienen, formalmente, en buenos términos.”


banner