banner

Cargando...

“Se requiere estabilidad económica para sostener el crecimiento exportador”: Fedegán

Neife Castro 08 de Agosto 2025
Exportacion ganadera en aumentoFoto: Fedegán FNGEl dinamismo del sector ganadero depende de políticas que garanticen estabilidad.

Aunque con muchos retos en competitividad e implementación de políticas que brinden garantías, el sector ganadero colombiano muestra señales de recuperación. En el primer semestre de 2025, las exportaciones alcanzaron los USD 216 millones, superando lo registrado en el mismo periodo de 2024. No obstante, la apreciación del peso y la caída en los envíos de animales en pie siguen generando incertidumbre.


Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán – FNG, destacó que la dinámica exportadora en lo que va corrido del presente 2025, evidencia un buen desempeño frente a todo el 2024, pero llamó a implementar políticas que garanticen estabilidad en el tiempo y reduzcan el impacto de la volatilidad macroeconómica.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones de carne, despojos y vísceras alcanzaron 20.261 toneladas por USD 89,5 millones, mientras que las de lácteos sumaron 7.162 toneladas por USD 25,6 millones.En total, sumando carne, animales en pie y leche, se registraron USD 216 millones.

“Frente al 2024, son unas cifras buenas, sobre todo frente al primer semestre del 2024, que fue un semestre muy regular. (…) El primer semestre fue muchísimo mejor comparando los dos primeros semestres, el del 2025 frente al primer semestre del 2024, el del 2025 fue mejor, 216 millones de dólares en exportaciones, sumando carne, animales en pie y leche. Frente al primer semestre del 2023, muy similar”, aseguró.

El experto precisó que aunque la carne y los lácteos mostraron mejor comportamiento que en 2023, el mercado de animales en pie registró un retroceso: “En el 23, el primer semestre, fueron 71 millones de dólares en carne y 12 millones de dólares en leche; en el 2025, fueron 25 millones de dólares en leche. (…) Excepto por ese lunar de animales en pie, que este semestre del año 2025 está por debajo, 16 millones de dólares frente al 2023, pero está por encima en carne, 17 millones de dólares en carne”.


Factores que influyen


El comportamiento cambiario influyó en las exportaciones de mayo y junio, afectando la competitividad frente a otros países exportadores como Brasil: “Hubo muchas distorsiones con presión a la baja de esa tasa de cambio y pues con un peso que se aprecia (…) nosotros perdemos competitividad porque se hace más barato en Brasil. (…) La política macroeconómica sí debería por el lado de la política fiscal poder ser un poco más responsable para que esas fluctuaciones no afecten a los sectores exportadores”, explicó Cubillos.

En cuanto a mercados, destacó que hoy existe menor concentración que hace 16 años, aunque el rubro lácteo sigue focalizado en su mayoría a Venezuela.

“Tenemos menos concentración de mercados en carne. Hoy no hay concentración, por fortuna. (…) En carne vamos al otro lado del mundo, en leche no, porque todavía hay una falta de competitividad (…) Ahí hay un riesgo que Venezuela vuelva a tener más dificultades económicas y nos deje de comprar. En leche sí es imperativo buscar más mercados de corto plazo”, dijo.


Hoja de ruta


Sobre el futuro de las exportaciones, Cubillos reiteró el papel del gremio en la apertura de mercados y en la diplomacia comercial.

“La apertura de mercados, tanto en carne como en leche, ha sido porque en conjunto Fedegán, el ICA, Invima, los frigoríficos, las empresas transformadoras, el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura, han hecho agendas conjuntas, ferias comerciales, visitando en diferentes partes del mundo para abrir mercados. (…) Siempre lo hemos hecho y el que hoy tengamos todos los mercados abiertos es fruto de esa agenda comercial”, apuntó.

Finalmente, resaltó la importancia de políticas que permitan estabilidad y crecimiento sostenido: “El reto precisamente está en poder hacer más sostenidos los crecimientos en el tiempo, es decir, que unos años no crezcamos, otros sí, sino que crezcamos siempre. Y pues de eso depende nuestra competitividad y poder tener un entorno macroeconómico adecuado”.

banner