Ante la entrada plena del TLC con EE. UU. el 1 de enero de 2026, la industria láctea nacional deberá volverse más eficiente y competitiva. Expertos prevén que los pequeños ganaderos se agrupen en zonas estratégicas cercanas a las pasteurizadoras para sobrevivir.
Ante la activación total del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026, expertos advierten que la estructura de la lechería nacional podría transformarse significativamente.
Uno de ellos es Filippo Rapaioli, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah, Simmcebú y sus Cruces (Asosimmental).
“Lo más probable es que surjan áreas geográficas de concentración de productores cercanas a las empresas pasteurizadoras especialmente en tierra fría, es decir, en el trópico alto, con el propósito de buscar una mayor competitividad”, aseguró.
Impacto del TLC
El panorama es desafiante: Estados Unidos tiene arancel cero y otorga subsidios a sus productores, lo que pondrá en aprietos a los más de 300.000 pequeños ganaderos dedicados a la lechería en Colombia que deben competir contra productos mucho más baratos.
Dado que el pago que reciben por su leche depende de diversos factores como el transporte, muchas empresas acopiadoras optarán por disminuir costos y dejarán de comprar leche en zonas apartadas.
En consecuencia, habrá zonas donde cada vez se recoja menos líquido y en otras donde se acopie mayor volumen. (Lea en CONtexto ganadero: Ni el más grande se salva: importaciones afectan a todos los productores lecheros)
Esto, en la práctica, significa que los productores se ubicarán cerca de las plantas de pasteurización, principalmente en zonas de clima frío.
Sin embargo, aclaró que “los beneficiados serán los productores que hagan las cosas bien, es decir, que produzcan leche de alta calidad, sana y que le rinda a la industria, la cual será apetecida”.
Adaptarse o desaparecer
A pesar de los retos, hay factores que mantienen a flote la lechería nacional. “Afortunadamente, por la cantidad de leche que se consume en Colombia, creo que el productor nacional será necesario”, aseguró Rapaioli.
En 2024, la producción creció un 8,7 %, al pasar de 7.097 millones a 7.712 millones de litros. Además, las exportaciones de productos lácteos han tenido un crecimiento histórico: entre 2023 y 2024 aumentaron en 126 % al pasar de US$ 22,0 millones a US$ 49,8 millones.
En lo corrido de 2025, el incremento ha sido del 50,5 %, alcanzando los USD 14,3 millones en el primer trimestre. (Lea en CONtexto ganadero: Inestabilidad económica frena exportaciones lácteas y deja a productores en desventaja)
“Esperemos que así continúen porque ese es el mecanismo más importante para la industria. Cuando el mercado interno se contrae la opción es aumentar el comercio en los mercados internacionales”, concluyó.