El programa de Fedegán–FNG, basado en asistencia técnica, análisis productivo y capacitación, está llevando soluciones prácticas a pequeños y medianos productores. Funcionan en todos los departamentos del país donde hay ganado bovino y bufalino, incentivando la adopción de tecnología, orientando recursos y fortaleciendo la eficiencia productiva en las fincas.
Este enfoque, implementado por la Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado (Fedegán–FNG) en varias regiones del país, combina asistencia técnica, evaluación productiva y gestión del conocimiento, permitiendo que los productores accedan a herramientas modernas que aumentan la competitividad y protegen el medio ambiente.
¿Qué son las BTG?
Las Brigadas Tecnológicas Ganaderas (BTG) son jornadas técnicas desarrolladas por Fedegán–FNG para evaluar el estado productivo de las fincas, identificar brechas tecnológicas, entregar recomendaciones personalizadas y promover la adopción de prácticas sostenibles.
Este modelo ha tenido un desarrollo destacado en departamentos como Cauca y Valle del Cauca, donde pequeños y medianos ganaderos enfrentan retos de productividad, acceso tecnológico y manejo sostenible del suelo y los recursos forrajeros.
Según Fedegán, las BTG articulan diagnósticos productivos, análisis de suelos, evaluación de pasturas, revisión de cargas animales y recomendaciones de sistemas sostenibles como silvopastoreo, rotación racional de potreros y suplementación estratégica, permitiendo orientar inversiones de manera eficiente.
El técnico ganadero de Fedegán en esta región, Jhon Jairo Muñoz, destacó durante el reciente Congreso Internacional de Ganadería Sostenible que:
“El modelo de BTG demuestra ser una herramienta eficaz para diagnosticar y direccionar estratégicamente los recursos hacia las demandas reales de los productores”, y agregó que la gestión del conocimiento aplicada de forma participativa “fomenta la apropiación tecnológica, fortaleciendo la sostenibilidad y la competitividad del sector ganadero”.

Casos destacados y avances
Durante el Congreso, uno de los ejemplos más citados sobre apropiación tecnológica fue la intervención de la investigadora PhD. Sirley Carrillo Hernández, quien resaltó el papel estratégico de los pequeños productores de leche en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según Carrillo, estos sistemas representan oportunidades para implementar modelos sostenibles a escala, con impacto social directo en las comunidades rurales.
Las BTG han mostrado resultados en otras regiones del país. En Córdoba, por ejemplo, las brigadas han priorizado la transición hacia sistemas silvopastoriles intensivos, mientras que en Boyacá se han enfocado en mejorar la calidad de la leche mediante diagnósticos sanitarios y tecnologías de ordeño limpio. En el Meta, los equipos técnicos han promovido la diversificación forrajera para enfrentar la variabilidad climática y reducir pérdidas por sequías.
Estas experiencias evidencian que el modelo no es aislado, sino parte de una estrategia nacional que busca cerrar brechas tecnológicas, reducir costos de producción y aumentar la resiliencia climática del sector.
Espacios académicos
Para Jhon Jairo Muñoz, los congresos y espacios académicos internacionales cumplen una función determinante: “Son escenarios cruciales en la construcción de una ganadería más competitiva, social, productiva y responsable con el medio ambiente”, afirmó.
También subrayó la importancia de visibilizar el trabajo territorial: “Nuestro rol como ponentes fue mostrar cómo las Brigadas Tecnológicas Ganaderas fortalecen la ganadería sostenible en Colombia”.
En un contexto donde la adopción tecnológica avanza lentamente en muchas zonas rurales, las BTG se posicionan como un mecanismo probado que conecta ciencia, técnica y territorio, brindando al productor soluciones reales, aplicables y sostenibles.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)