banner

Cargando...

Más ganado, menos contaminación. Así es la ganadería 4.0

Angie Barbosa 12 de Septiembre 2025
Sostenibildiad y tecnología en ganaderíaFoto: bbva.com - gettyimagesLos expertos coincidieron en que la sostenibilidad y la tecnología no son opciones, sino condiciones necesarias para garantizar el futuro del sector ganadero en Colombia.

En el conversatorio ‘La Ganadería Sostenible y el uso de Tecnologías 4.0’, gremios, academia y autoridades ambientales coincidieron en que el futuro del sector pasa por el momento de la innovación y la sostenibilidad: producir carne y leche mientras se cuida el agua, la biodiversidad y se asegura el relevo generacional.


La sostenibilidad dejó de ser un concepto accesorio para convertirse en la brújula que guía a la ganadería. Así lo expresó Enrique Murgueitio, director ejecutivo de CIPAV, quien resaltó que este debate es global y no puede entenderse sin reconocer la importancia histórica del sector.

En la declaración de Dublín se refuerza la importancia de la ganadería en el mundo. Donde hay una reivindicación muy importante: sin la domesticación de los animales no se hubiera dado el salto hacia la civilización”, señaló Murgueitio.

Murgueitio insistió en que la visión moderna del ganadero va mucho más allá de la productividad. “Los ganaderos no están hablando solo de vacas, los ganaderos están preocupados por la biodiversidad, protegiendo el agua, por el relevo generacional y la soberanía alimentaria”, agregó.

Para el experto, la sostenibilidad es un concepto más amplio que integra dimensiones sociales, culturales y ambientales.

En este camino, los sistemas silvopastoriles se han posicionado como una herramienta clave, al permitir que la producción pecuaria se combine con la conservación de los bosques y la captura de carbono. Estos esquemas, cada vez más reconocidos a nivel internacional, muestran que la ganadería puede ser una aliada de la conservación. “Los productores son fuente del conocimiento. El investigador tiene un rol importante, pero los ganaderos sostenibles son los mejores aliados, son los mejores guardabosques”, recalcó Murgueitio.


Enrique Murgueitio, director del CIPAV, señaló la importancia de la integración de la academia y los ganaderos. Foto: Cortesía.


Reto de política pública y recursos


Desde las instituciones ambientales también se subraya que la ganadería sostenible solo será posible si existe respaldo estatal. Nidia Riaño, directora de cultura ambiental de la CAR, defendió el modelo que promueve la entidad. “Desde la CAR venimos de un tema de conservar produciendo y producir conservando. No podemos prohibir que los sectores que dan la seguridad alimentaria tengan que disminuirse”, argumentó.

Para ella, el reto no es reducir la ganadería sino transformarla, de manera que su huella ambiental sea menor y su aporte a la seguridad alimentaria se mantenga. “Necesitamos una política pública robusta y unos recursos importantes para poder ampliar la cantidad de hectáreas del proyecto que tenemos con Fedegán”, anotó.

La funcionaria advirtió que el cambio climático es una realidad que ya afecta al país, y que los productores deben contar con herramientas para adaptarse. Por eso, insistió en la capacitación constante: “Hay que seguir enseñándole a nuestros ganaderos cómo lo podemos hacer de la mejor manera”, dijo.

En este sentido, la alianza entre las corporaciones autónomas regionales y los gremios ganaderos ha demostrado ser efectiva. Gracias a estos convenios, se han logrado avances en la implementación de prácticas más limpias, en la protección de fuentes hídricas y en el fortalecimiento de las comunidades rurales que dependen de la actividad pecuaria.


Sulam Hatun fue la moderadora del espacio y quien guió la conversación sobre la integración entre tecnología y sostenibilidad. Foto: Cortesía.


Tecnología y conocimiento


Olber Ayala, subdirector de CTEI de Fedegán-FNG, recordó que este camino hacia la sostenibilidad no es reciente. “Todo arranca con una política gremial. En el año 2005, con la llegada de Lafaurie, se empezó a hablar de ganadería sostenible”.

Ayala explicó que el primer gran paso fue el proyecto desarrollado en 2006 entre CIPAV, TNC, Fondo Acción y el Fondo Nacional del Ganado. “Logramos 160 mil hectáreas sostenibles, 12.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles intensivos, 40.000 hectáreas silvopastoriles no intensivos y 4.100 beneficiarios”. Estas cifras muestran que el sector ha avanzado con resultados tangibles.

El directivo señaló que el cambio más importante está en la manera de usar la tierra: rotaciones adecuadas, uso responsable del agua y cuidado de los servicios ecosistémicos. “Si quiere hacer ganadería sostenible hay que hacer un cambio del uso del suelo, mejor rotación, cuidar el agua, cuidar los servicios ecosistémicos que tienes”, sostuvo.


Olber Ayala lidera en Fedegán-FNG la subdirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde donde ha liderado proyectos para acercar a los productores a las nuevas herramientas tecnológicas.

Además, subrayó que el país ya cuenta con desarrollos propios que lo hacen competitivo. “Tenemos tecnologías hechas en Colombia, sabemos hacer los silvopastoriles, podemos organizar modelos de ganadería sostenible, tenemos la data, los ganaderos; hay que expandir esto. Con lo que hemos hecho somos referentes en el mundo”, destacó.

El investigador Oscar Ospina complementó esta visión destacando el papel de la ciencia y la innovación tecnológica. “Uno de los retos que tenemos hoy en día desde la ciencia es poder entender el fondo del tema de la sostenibilidad. No está finalizado el proceso, está comenzando a entenderse”.

Según Ospina, las tecnologías 4.0 son claves para dar el siguiente paso, ya que permiten medir en tiempo real fenómenos complejos como el ciclo del carbono. “Las tecnologías 4.0 ayudan a entender este ciclo del carbono, se combinan saberes tradicionales con las tecnologías. Estamos usando drones, talleres sobre alimentación y análisis a nivel institucional”.

El especialista recalcó que no se trata solo de innovar, sino de coordinar esfuerzos. “Es fundamental que en estos procesos se genere articulación institucional. Hay que hacer todos los esfuerzos de articulación que logren llevar a una ganadería que tenga un impacto equilibrado, en lo ambiental, económico y social. Y que tengamos ganadería para siempre”, concluyó.


Oscar Ospina tiene una amplia trayectoria como investigador y lidera procesos de tecnologías para el sector. Foto: Cortesía.


El camino de la ganadería


Los expertos coincidieron en que la sostenibilidad y la tecnología no son opciones, sino condiciones necesarias para garantizar el futuro del sector ganadero en Colombia. Los avances logrados con los sistemas silvopastoriles, los convenios interinstitucionales y el uso de herramientas tecnológicas demuestran que la ganadería puede ser compatible con la protección ambiental y la productividad.

Aun así, los retos son grandes: consolidar políticas públicas que respalden al productor, ampliar el alcance de los proyectos piloto y garantizar el acceso a tecnologías que permitan medir y gestionar los impactos ambientales.


banner