La ganadería colombiana ha dejado atrás los estigmas de ineficiencia y daño ambiental, adoptando prácticas sostenibles y tecnologías avanzadas que la posicionan como un modelo de producción responsable y competitivo. Ahora miles de productores avanzan hacia un modelo ambientalmente responsable, gracias a la educación y la innovación.
El capítulo 100 del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) desmitifica percepciones negativas sobre la ganadería, mostrando cómo el sector ha evolucionado hacia una actividad moderna, sostenible y alineada con los desafíos ambientales actuales.
Contrario a la creencia de que la ganadería es una actividad arcaica y perjudicial para el medio ambiente, el sector en Colombia ha demostrado ser una herramienta eficaz para la conservación. A lo largo y ancho del territorio nacional se han implementado proyectos sostenibles como sistemas silvopastoriles, logrando reducir en 46 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con granjas tradicionales.
Además, el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible ha impactado positivamente en más de 4.000 predios al promover la integración de árboles en la producción ganadera y la conservación de bosques nativos, beneficiando a más de 4.000 familias ganaderas en 87 municipios del país.
Estas iniciativas evidencian que la ganadería, cuando se gestiona adecuadamente, puede ser una aliada en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Su finca ya no produce más? Formarse en ganadería sostenible puede salvar su negocio)
Tecnología e innovación
La adopción de tecnologías avanzadas ha sido clave en la transformación del sector ganadero colombiano. La implementación de cadenas de valor, que integran herramientas como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real, ha permitido optimizar la producción y reducir los impactos ambientales.
Por ejemplo, el uso de sensores en el ganado y en los potreros facilita el monitoreo en tiempo real de la salud animal y las condiciones del suelo, permitiendo decisiones rápidas y fundamentadas.
Estas innovaciones no solo aumentan la productividad, sino que también disminuyen la huella de carbono asociada a la producción ganadera, posicionando a Colombia como un referente en ganadería sostenible.
Educación y certificación
La educación y la certificación son elementos fundamentales en la consolidación de una ganadería sostenible. Fedegán, desde hace dos décadas, promueve la reconversión de la ganadería tradicional a una basada en la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos, mejorando el medio ambiente y convirtiendo las fincas en sumideros de carbono.
Además, la entrega del Sello Ambiental Colombiano a 10 fincas ganaderas en el departamento de Córdoba demuestra el compromiso del sector con la sostenibilidad y el cumplimiento de metas nacionales e internacionales en reducción de emisiones y conservación ambiental. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán transforma la ganadería con sostenibilidad y transferencia de conocimiento)
Estas acciones reflejan un cambio de paradigma en la ganadería colombiana, que ahora se enfoca en prácticas responsables, educación continua y certificaciones que avalan su compromiso con el medio ambiente y la sociedad.
Vea el capítulo del Manual Práctico Ganadero: