banner

Cargando...

La clave para exportar carne y leche a mercados premium en este principio de la ganadería

Melanny Orozco 19 de Agosto 2025
Franja sostenible - FundaganFoto: agronet.gov.coLas Buenas Prácticas Ganaderas abren el camino hacia una producción sostenible, rentable y con acceso a mercados internacionales.

En Colombia, un grupo de fincas está cambiando el rumbo del campo aplicando un modelo que mejora la rentabilidad y respeta los recursos naturales. La fórmula está en adoptar protocolos precisos que, además de elevar la calidad de los productos, abren la puerta a certificaciones con alto valor comercial.


La ganadería colombiana enfrenta un reto urgente enfocado en ser más productiva sin comprometer el bienestar animal ni el medio ambiente.

Bajo esta premisa, Fundagán impulsa la adopción del Principio #3 de las Buenas Prácticas Ganaderas, centrado en la optimización de la producción y la protección de los animales. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Quiere vender más con su ganadería y destacar en el mercado? Empiece con estos 4 principios)

Pablo Uribe, auditor de Fundagán, explicó que la base de todo comienza con un esquema sanitario sólido.

“Dentro de las buenas prácticas que evaluaremos en este principio, tenemos una primera parte que va a ser sobre el tema de plan de vacunación, que tiene que estar de acuerdo a toda la legislación y la reglamentación de vacunaciones obligatorias”, señaló.

Desde pequeños productores hasta grandes haciendas, la transformación pasa por seguir protocolos claros y verificables que no solo cumplen con la ley, sino que responden a las demandas del mercado y de los consumidores.

Uribe subrayó que un elemento clave es la identificación individual del ganado, pues “esta trazabilidad la vamos a tener a partir de la identificación individual de nuestros animales… vamos a tener unos registros de aplicación y de manejo de fármacos en los tratamientos”.

Esta información, debidamente documentada, permite responder a auditorías, garantizar la seguridad del consumidor y aumentar la confianza de compradores, especialmente en mercados internacionales.

Otro de los puntos evaluados por Fundagán es el manejo de insumos agrícolas. Uribe afirmó que “debemos utilizar agroquímicos solamente de categoría toxicológica 3 y 4, es decir, no podemos tener sino productos que tengan banda azul o banda verde y no debe haber productos agroquímicos de categoría toxicológica 1 y 2, que son la banda amarilla y la banda roja”.

Dicha medida protege la salud humana, el bienestar del ganado y evita daños irreversibles en el suelo y las fuentes hídricas.

De acuerdo con Uribe, el estándar también exige evaluar las condiciones del ganado. Es por eso que “es muy importante que podamos hacer la evaluación de los cinco dominios y/o las cinco libertades de los ganados que tenemos dentro del predio”.

En las fincas lecheras, este compromiso se extiende a “la evaluación de las buenas prácticas de ordeño para que garanticemos bienestar de animales, higiene e inocuidad del producto final”, mencionó el profesional.

El cumplimiento de estos criterios permite obtener el Sello Ambiental Colombiano, una distinción que, además de mejorar la imagen del productor, puede ser decisiva para acceder a mercados premium.

Finalmente, Fundagán ha expresado en múltiples ocasiones que un óptimo cuidado de los animales, sumado al respeto por los recursos naturales, convierte a la ganadería en una producción de calidad y sostenible en el tiempo. (Lea en CONtexto ganadero: Franja Sostenible le enseña a obtener el Sello Ambiental Colombiano)


banner