Con más de dos décadas recorriendo fincas en el país, el médico veterinario César Gómez reveló los factores más críticos que comprometen comprometen los resultados de la inseminación artificial y la transferencia de embriones. Una mala alimentación, personal poco capacitado y descuido sanitario pueden convertir la biotecnología en un fracaso costoso.
¿Qué tienen en común una vaca con deficiente nutrición, un operario mal capacitado y una finca con control sanitario deficiente? Que son los principales responsables del bajo éxito en biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial y la transferencia de embriones.
Así lo aseguró César Gómez, médico veterinario con más de 20 años de experiencia en reproducción bovina, quien ha trabajado directamente con fincas ganaderas en distintas regiones del país, recopilando información clave sobre los factores que afectan el desempeño reproductivo del hato.
Para Gómez, el factor más determinante en el éxito reproductivo es la alimentación, pues “hemos visto cómo nos va muy bien cuando hay buenas praderas y buen clima, y cómo se desploman los resultados en época de verano, cuando la calidad del forraje disminuye”.
Esta situación no solo retrasa los objetivos reproductivos, sino que representa una pérdida de inversión en biotecnologías que podrían ser altamente efectivas bajo condiciones óptimas. La nutrición, entonces, se convierte en la base que sostiene o derrumba todo el plan reproductivo de una finca.
El segundo gran obstáculo que identifica Gómez es la falta de capacitación técnica del personal encargado. (Lea en CONtexto ganadero: Nutrición en preñez, clave para mejorar la calidad de la carne en ganado)
“Estas técnicas requieren un conocimiento profundo del manejo interno del animal. Quien insemina debe saber hacerlo correctamente, y lo mismo aplica para la transferencia de embriones”, señaló.
El éxito no radica únicamente en tener acceso a semen de alta genética o embriones congelados, sino en la destreza con que se aplican. Una colocación incorrecta del embrión en el útero, por ejemplo, puede anular todo el esfuerzo y la inversión realizados. En este punto, la biotecnología depende tanto del factor humano como de la ciencia.
Cuidado sanitario
Además de la nutrición y la capacitación, los cuidados sanitarios son una tercera pieza fundamental en este rompecabezas.
El veterinario enfatizó que no se puede hablar de éxito reproductivo sin tener un control riguroso sobre enfermedades que causan abortos o infertilidad. Para el profesional, “los animales deben estar libres o, por lo menos, vacunados contra enfermedades abortivas. Eso es básico”.
Gómez también subrayó la importancia de adaptar los cuidados según el tipo de animal, pues no es lo mismo tratar una novilla que una vaca con cría o una hembra seca. (Lea en CONtexto ganadero: Siga estos tips para mejorar la tasa de preñez en ganadería)
Finalmente, esta diferenciación en el manejo permite optimizar los resultados y prevenir pérdidas innecesarias.