banner

Cargando...

Uruguay crea vacuna contra garrapatas: Colombia la mira con esperanza y cautela

Neife Castro 12 de Mayo 2025
Ganado sin garrapatas: vacuna uruguaya prometeFoto: elpais.com.uyLa vacuna contra la garrapata común del ganado desarrollada por investigadores de Uruguay es el resultado de más de una década de trabajo científico.

Un equipo uruguayo desarrolló una vacuna con alta eficacia para controlar la garrapata común del ganado, que ha mostrado una eficacia destacable en pruebas de campo. Sin embargo, expertos advierten que su aplicación en Colombia dependerá de estudios que validen su efectividad en las complejas condiciones de infestación que enfrenta la ganadería nacional.


El desarrollo de una vacuna con tecnología de última generación contra la garrapata del ganado, liderado por científicos uruguayos, abre una nueva esperanza para el control sostenible de este parásito.

El equipo de investigadores de la Universidad ORT y el laboratorio veterinario La Buena Estrella anunció los resultados de una vacuna experimental contra la garrapata del ganado (Rhipicephalus microplus), desarrollada durante más de una década de trabajo científico.

Según lo reportado, esta nueva formulación ha demostrado una eficacia de hasta el 90% en ensayos de campo, un avance significativo frente a métodos tradicionales como los baños químicos y los acaricidas, que suelen generar resistencia en las poblaciones de garrapatas. (Lea en CONtexto ganadero: Identifican clave genética que podría frenar a las garrapatas en bovinos)

El proyecto también hace parte de una estrategia integral que incluye tecnologías para controlar otras plagas como la mosca de la bichera (Cochliomyia hominivorax), lo que consolida la propuesta como una alternativa sostenible para la sanidad ganadera. Esta vacuna uruguaya estaría basada en antígenos diseñados para atacar selectivamente las especies autóctonas, lo que mejora su efectividad y reduce impactos colaterales.


Realidad en Colombia


Sin embargo, las condiciones sanitarias y ambientales de Uruguay son muy distintas a las de Colombia, donde el control de garrapatas representa un reto sanitario de grandes proporciones. De acuerdo con Gabriel Tafur, investigador Ph.D, Colombia enfrenta hasta siete picos de infestación por año, lo que contrasta con los dos picos anuales que suele tener Uruguay.

“Colombia es, posiblemente, el país con mayor número de ciclos anuales de infestación de garrapata en el mundo. Eso hace que cualquier vacuna que haya demostrado eficacia en otro contexto deba ensayarse primero aquí, antes de pensar en adoptarla”, afirmó el experto.

Este investigador, con más de 18 años de experiencia en vacunas contra garrapatas y una patente desarrollada, explicó que la presión parasitaria en Colombia es mucho más agresiva, lo que exige soluciones adaptadas a la diversidad bioclimática y epidemiológica del país.

Colombia enfrenta hasta siete picos de infestación por año.


Panorama de vacunas


En Colombia, una de las vacunas comerciales conocidas es la Go Tick de Limor, cuyo origen se remonta al uso de macerados larvales, y posteriormente se incorporó el antígeno BM-86, desarrollado en Cuba en los años 90.

No obstante, este antígeno ha generado resultados variables en el país, debido a su limitada compatibilidad con la garrapata dominante en la región, como explicó en entrevista con CONtexto Ganadero Gabriel Tafur, Ph.D. e investigador de Agrosavia.

“BM-86 proviene de la Rhipicephalus australis, una especie que no está presente en América. En Colombia tenemos Rhipicephalus microplus, lo que significa que estamos usando un antígeno que no está muy conservado en nuestra población parasitaria”, explicó Tafur.

Esta disparidad genética entre especies reduce la eficacia inmunológica de la vacuna en el entorno colombiano, lo cual resalta la importancia de desarrollar o adaptar biológicos con mayor especificidad para la realidad del trópico americano.


Validar en condiciones locales


El control de la garrapata en ganado bovino no es un tema menor. Según la FAO, las pérdidas económicas por infestaciones de garrapatas en el mundo superan los USD 7,3 millones anuales, principalmente por baja productividad, anemia en animales y costos de tratamientos.

Además, la resistencia creciente a los acaricidas ha sido reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como un problema de salud pública, pues puede contribuir al uso excesivo de sustancias químicas en la cadena alimentaria.

Por eso, el avance uruguayo es una señal alentadora en la transición hacia una ganadería sostenible. No obstante, como enfatiza el doctor Tafur, es necesario validar científicamente la eficacia de esta vacuna en las condiciones epidemiológicas propias de Colombia.

“Es un trabajo valioso y merece reconocimiento, pero su adopción en Colombia dependerá de estudios locales que permitan establecer si esa misma eficacia se mantiene frente a nuestros desafíos sanitarios”, concluyó. (Lea en CONtexto ganadero: Con modelo informático buscan mejorar la lucha contra las garrapatas en ganaderías)

Este tipo de desarrollos biotecnológicos abre un nuevo horizonte en la lucha contra parásitos que afectan gravemente la salud y productividad del hato bovino. Aunque la vacuna uruguaya representa un avance esperanzador hacia una ganadería más limpia y sostenible, su implementación en Colombia dependerá de estudios rigurosos que confirmen su efectividad frente a las particularidades climáticas, epidemiológicas y genéticas del país.

A futuro, la articulación entre ciencia, industria y políticas públicas será clave para adoptar soluciones que no solo controlen plagas como la garrapata, sino que también fortalezcan la sanidad animal y la competitividad del sector ganadero colombiano.

El control de la garrapata en ganado bovino no es un tema menor.

banner