Con más de 70 años de experiencia en la industria farmacéutica veterinaria, el laboratorio impulsa la primera campaña contra la fiebre aftosa, que irá del 5 de mayo al 21 de junio de 2025. Para apoyar esta jornada sanitaria, la entidad recomienda contar con un dispensario básico que garantice el bienestar del hato.
Publirreportaje
Desde nuestros inicios, hemos trabajado incansablemente en la fabricación de productos innovadores, destacando las vacunas Aftogán® y Aftogán® + Rabia, fundamentales en el control y erradicación de la fiebre aftosa en el país. Estas vacunas han sido pilares en la estrategia nacional de vacunación, protegiendo al ganado colombiano durante décadas.
Vecol S.A. ha sido esencial en en el manejo y prevención de las enfermedades de control oficial, no solo en Colombia, sino también en países como Ecuador, Venezuela y Uruguay. En 2024, contribuimos con el 99% de las dosis aplicadas de vacuna antiaftosa en el territorio nacional, consolidándonos como el principal proveedor de vacunas contra la fiebre aftosa. Durante el primer ciclo de vacunación de este año, Vecol S.A. suministrara el 100% de dosis de vacuna antiaftosa, asegurando un entorno saludable y libre de esta enfermedad.
Este ciclo de vacunación es crucial para mantener el estatus sanitario de Colombia como país libre de fiebre aftosa con vacunación. Este objetivo ha sido posible gracias al apoyo continuo y trabajo mancomunado con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), quienes junto a Vecol contribuyen año tras año a salvaguardar la sanidad animal del país.
Vecol S.A. reitera su compromiso de seguir contribuyendo día a día brindando soluciones para preservar la salud animal y la seguridad alimentaria de los colombianos. (Lea en CONtexto ganadero: Vecol garantiza suministro de la vacuna contra fiebre aftosa en 2025)
¿Qué debe ir en el botiquín?
Además de una correcta aplicación de la vacuna, es esencial que los ganaderos cuenten con un botiquín adecuado para atender posibles eventos adversos post-vacunación. Vecol recomienda incluir en el botiquín los siguientes productos, junto con sus dosis:
● ALERVEC® (Antihistamínico): 2 mL/50 kg de peso vivo (I.M.)
● FLUNIXINA (Antiinflamatorio): 2 mL/45 kg de peso vivo (I.M. o I.V.)
● DEXAVEC® (Dexametasona): 1.5 mL/50 kg de peso vivo (I.M. o I.V.). ¡No se debe utilizar en hembras preñadas!
● Adrenalina: 1 mL/50 kg de peso vivo (I.M.). Exclusivamente para casos graves, el uso de adrenalina debe estar bajo supervisión veterinaria.
Recomendaciones adicionales
● Monitorear cuidadosamente la salud de los animales durante las primeras 24 horas posteriores a la vacunación.
● Mantener registros detallados de las aplicaciones y cualquier evento adverso.
● Consultar a un médico veterinario si se presentan síntomas como fiebre alta, inflamación persistente en el lugar de la inyección, temblores o comportamiento inusual.
● Evite vacunar en horas de la noche, ya que los animales alérgicos reaccionantes podrían no ser detectados a tiempo, lo que puede comprometer su recuperación.
En 2024, Vecol contribuyó con el 99% de las dosis aplicadas de vacuna antiaftosa en Colombia, y en este primer ciclo de 2025 será el responsable del 100 % de las vacunas. Foto: Vecol
Signos de alerta post-vacunación
Observe cuidadosamente los animales durante la vacunación y especialmente de 2 a 3 horas después. Identifique cualquier cambio en su comportamiento, como: aislamiento del grupo, tristeza, erizamiento, timpanismo, intenso babeo, disnea (“pujido”), inapetencia, temblores y postración.
En caso de presentar alguno de estos signos, avise inmediatamente a los responsables de la campaña: vacunador, programador, comité de ganaderos, médicos veterinarios o funcionarios del ICA, para iniciar el tratamiento adecuado. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ganaderos, a vacunar! Confirman fechas del 1er ciclo de 2025)
Medidas de bioseguridad
Vecol S.A. recomienda el uso de agujas nuevas por cada animal a vacunar y aplicar la vacuna en el sitio recomendado:
● Vía subcutánea (S.C.): en el tercio medio de la tabla del cuello con aguja calibre 16 o 18 x ½
● Vía intramuscular (I.M.): en el anca con aguja calibre 16 o 18 x 1 ½
Estas prácticas ayudan a evitar la transmisión de enfermedades como leucosis bovina, DVB, clostridiosis (Carbones), formación de quistes, abscesos y cojeras incapacitantes.
¿A quién contactar?
Si la vacuna aplicada es de Vecol S. A., comuníquese con cualquiera de los siguientes funcionarios:
● Claudio A. Bohórquez C.– Cel. 3214474068
● Rocío M. Altuzarra B. – Cel. 3187114602
● Hugo P. Camargo G. – Cel. 3204563480
● Correo electrónico: **[email protected]**
Si desea saber información adicional, los datos de contacto son:
● Teléfono conmutador: (+57) (601) 425 4800 Ext. 204 – 219 – 300
● Correo electrónico: [email protected]
● Sitio web: www.vecol.com.co
● Dirección: Av. Eldorado # 82 – 93, Bogotá D.C., Código Postal: 110931
Vecol S.A. reafirma su compromiso con la salud animal e invita a todos los actores del sector agropecuario a unirse en este esfuerzo conjunto para proteger a los animales y asegurar la competitividad del país en los mercados internacionales.