banner

Cargando...

Colombianos prefieren yogures, quesos y mantequillas como nuevas formas de consumir leche

Neife Castro 20 de Mayo 2025
Yogures, quesos y mantequillas: ¿el relevo de la leche líquida.Foto: Imagen de azerbaijan_stockers en freepikLa leche ha sido históricamente un alimento esencial en la alimentación colombiana.

El consumo de leche líquida sigue disminuyendo en Colombia, mientras otros derivados lácteos ganan protagonismo. Un estudio de Asoleche plantea oportunidades estratégicas para reconectar al consumidor con este alimento esencial.


Yogures, quesos, mantequillas e incluso bebidas lácteas empiezan a desplazar la tradicional leche líquida del hogar, abriendo un nuevo panorama para la industria, según el estudio nacional sobre el consumo de lácteos realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Asoleche.

Los resultados de la encuesta, realizado por la firma Compas Raddar, revelaron cambios significativos en los hábitos de consumo de leche y derivados en Colombia. Mientras el consumo de leche líquida ha venido disminuyendo de forma sostenida, los derivados vienen ganando terreno en los hogares colombianos.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el consumo per cápita de leche líquida en Colombia se redujo de 142 litros anuales en 2016 a cerca de 132 litros en 2023, una tendencia que el estudio de Asoleche confirma y complementa con datos cualitativos sobre las razones detrás de esta caída.

“El consumidor no ha dejado de consumir lácteos, pero sí está cambiando la forma en que los incluye en su dieta”, señaló el delegado del Ministerio de Agricultura. “Ahí es donde aparecen oportunidades para la diversificación de la oferta: quesos artesanales, yogures funcionales, bebidas fortificadas y nuevas presentaciones que se adaptan al estilo de vida actual”.


Consumo, salud y formalización


Desde el Gobierno Nacional, se viene trabajando en una política pública de largo aliento para responder a esta transformación del mercado.

“La estrategia está enmarcada en el Plan de Ordenamiento Productivo, un plan a 20 años que involucra al consumidor, al productor, al transformador y al mercado internacional. No es un tema solo del Ministerio de Agricultura: participan también los Ministerios de Salud y de Comercio, y sobre todo el sector privado”, explicó el vocero del Minagricultura.

Esta alianza multisectorial busca atacar varias barreras: los mitos sobre la salud, la desinformación sobre la calidad de los productos y los precios. En ese sentido, se pretende fortalecer la confianza del consumidor y revalorizar el papel de los lácteos como alimento esencial para la nutrición.

El estudio presentado identificó perfiles de consumidores que, aunque alejados de la leche líquida, se sienten cómodos con otros derivados, lo que representa una oportunidad para la industria si se desarrollan campañas educativas y estrategias de mercado basadas en evidencia.

“Tenemos que formalizar esa conexión del consumidor con la leche y sus derivados. Todo lo expuesto en la presentación: salud, calidad y precio, tenemos que abordarlo con diferentes estrategias”, insistió el funcionario.



banner