banner

Cargando...

Frentes Solidarios: la red que blinda a ganaderos frente a invasiones y delitos en el campo

Neife Castro 21 de Noviembre 2025
Frentes solidarios e invasión de tierrasFoto: Fedegán FNGEl general (r) Fernando Murillo, estratega de seguridad de Fedegán, explicó cómo operan los Frentes Solidarios en las regiones.

El general (r) Fernando Murillo explicó en CONtexto Live cómo los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz (FSSP) se han convertido en una herramienta clave para enfrentar invasiones de tierra, robos, extorsiones y secuestros en las zonas rurales del país.


Con más de 400 grupos activos y coordinación directa entre productores, autoridades y fuerza pública, los Frentes Solidarios fortalecen la reacción temprana, el acompañamiento al ganadero y la protección del territorio en un momento crítico para la seguridad del campo.

Durante la entrevista en CONtexto Live, el general (r) Fernando Murillo, exdirector del Gaula y estratega de seguridad de Fedegán, destacó que los Frentes Solidarios surgieron ante la necesidad urgente de proteger a los ganaderos en un país donde gran parte del territorio es rural y altamente vulnerable a la criminalidad.

“Acompañar a este gremio que está en casi todo el país y que ha sido víctima permanente de la violencia es lo que nos mueve. Era necesario unirnos y organizarnos”, resumió.

Estos frentes funcionan a través de grupos integrados únicamente para temas de seguridad, sin política ni conversaciones ajenas a la alerta. Hoy son más de 400 grupos conectados por WhatsApp que permiten reportes instantáneos, circulación de información verificada y articulación inmediata con alcaldías, Policía, Ejército y organismos de control.

Esta red ya ha permitido prevenir delitos y reaccionar a tiempo ante situaciones críticas. “Todo lo que pasa en el territorio se reporta en tiempo real. Eso le da a las autoridades un mapa vivo para tomar decisiones”, explicó Murillo.


Invasiones: un fenómeno organizado


El general Murillo señaló que las invasiones de tierras han aumentado de forma preocupante y responden a grupos organizados de “tierreros”, que movilizan familias vulnerables, exigen el pago de cuotas, engañan con falsas escrituras e incluso operan con apoyo de estructuras criminales.

Solo en el último año, se han registrado invasiones masivas en Arjona, Turbaco (Bolívar), Cauca, Huila, Meta y Cesar. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ojo ganaderos! Así se duplicó el abigeato mientras bajaban otros delitos)

La clave, dice Murillo, es la reacción inmediata: “El alcalde debe activar un Puesto de Mando Unificado apenas el productor llegue con escrituras, certificado y querella. En las primeras 48 horas debe haber una acción policial”.

Donde se ha aplicado este protocolo, los resultados han sido contundentes: al menos, 95 invasiones resueltas sin el uso de la fuerza, gracias al acompañamiento institucional y al reporte oportuno desde los Frentes Solidarios.

En contraste, en zonas donde las autoridades no actuaron con rapidez, como en varias invasiones recientes en Huila, no se logró recuperar el predio, generando mayor riesgo, presencia de actores armados y afectaciones al orden público.




Participación activa de productores


Uno de los puntos más relevantes que destacó Murillo es que los Frentes Solidarios funcionan solo si todos participan: productores, campesinos, vecinos, alcaldes y fuerza pública.

“Los ojos y los oídos de las autoridades somos los ciudadanos. Si no denunciamos, difícilmente pueden actuar”, afirmó. (Lea en CONtexto ganadero: 41 hechos delictivos revelan una crisis que avanza sin denuncias en el sector ganadero)

Los frentes no reemplazan a la Policía ni a las instituciones, pero sí son el canal más rápido para entregar información precisa: ubicación, fotos, placas, movimientos sospechosos o ingreso de maquinaria o personas a predios privados. Esa información -ordenada y verificada- permite que la autoridad llegue a tiempo.

Además, estos grupos implementan herramientas tecnológicas como cámaras comunitarias, georreferenciación de alertas, botones de emergencia y canales directos como la APP 123 de la Policía Nacional.


Abrazar la institucionalidad


El general Murillo concluyó con un mensaje claro para el sector ganadero: “La esperanza es que unidos somos más. Debemos abrazar la institucionalidad, porque es la herramienta legal que tenemos para enfrentar lo que está pasando en el país”.

En un momento en el que la seguridad rural vive uno de sus mayores desafíos -con incremento de invasiones, abigeato, extorsiones y secuestros-, los Frentes Solidarios se consolidan como una estrategia probada, efectiva y basada en comunidad: una red que salva tiempo, previene delitos y protege el territorio.



banner