banner

Cargando...

ICA activa escudo sanitario ante brote de influenza aviar en Brasil

Melanny Orozco 22 de Mayo 2025
El ICA confirma el primer brote de influenza aviar de alta patogenicidadFoto: Imagen de tawatchai07 en freepikLas autoridades sanitarias de Brasil notificaron un foco de gripe aviar en una explotación de aves reproductoras.

La decisión de la entidad de suspender las importaciones avícolas desde el vecino país pone a prueba la capacidad de Colombia para sostener su producción sin comprometer la bioseguridad. En juego está no solo la sanidad animal, sino el equilibrio entre abastecimiento interno y prevención de una crisis zoosanitaria.


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió la entrada de aves y productos avícolas provenientes de Brasil tras la confirmación oficial de un foco de influenza aviar de alta patogenicidad el pasado 15 de mayo en Rio Grande do Sul.

Desde hace más de una década, Colombia ha mantenido un estatus sanitario libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP). Pero esa reputación, que sustenta gran parte de la confianza en los productos avícolas nacionales y garantiza el acceso a mercados internacionales, enfrenta una nueva amenaza relacionada con un brote confirmado en Brasil, su principal proveedor de material genético avícola.

El pasado 15 de mayo, las autoridades sanitarias de Brasil notificaron un foco de gripe aviar en una explotación de aves reproductoras. La noticia activó de inmediato los protocolos de emergencia del ICA, que decidió suspender temporalmente la emisión de documentos zoosanitarios de importación (DZI) para aves vivas, productos y subproductos susceptibles de transmitir el virus.

La medida, según explicó la gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda Rodríguez, se basa en la necesidad de proteger la sanidad del país. (Lea en CONtexto ganadero: Prevenga el contagio de la influenza aviar en las fincas)

“La sanidad del país es la prioridad del ICA. A partir de la fecha y hasta nueva orden, Colombia no importará aves de Brasil. (…) Aplicamos medidas zoosanitarias inmediatas que nos permiten evitar la introducción y propagación del virus en el territorio nacional”, afirmó.


Riesgo sanitario y económico


Colombia importa de Brasil principalmente huevos fértiles y pollitos de un día de nacidos. Estos insumos son esenciales para la cadena de producción avícola, desde las grandes integradoras hasta los pequeños productores. Sin ellos, el abastecimiento interno corre riesgo, sobre todo si la suspensión se prolonga por semanas.

La decisión fue tomada tras reuniones técnicas con las autoridades sanitarias brasileñas. Además, se anunció el envío de un cuestionario técnico a sus homólogos, con el fin de evaluar en detalle el alcance del brote y determinar los pasos a seguir.

“Lo más importante para nosotros es garantizar el abastecimiento del país sin poner en riesgo la sanidad aviar nacional. Por eso, hemos actuado de manera preventiva, mientras avanzamos en el análisis de la situación con las autoridades sanitarias brasileñas”, aseguró Cepeda Rodríguez.

Foto: ICA


Transciende fronteras


La influencia aviar no solo representa una amenaza para las aves de corral. El virus, que tiene altos índices de morbilidad y mortalidad, también ha mostrado capacidad de adaptación.

En Estados Unidos, por ejemplo, se han registrado brotes en ganado lechero y se investiga su potencial zoonótico. Esto eleva el nivel de alerta a nivel global. (Lea en CONtexto ganadero: El virus de la gripe aviar está presente en el ganado de los Estados Unidos, no en Colombia)

Eliana Gallo Castro, subdirectora de Salud y Bienestar Animal de Fedegán- FNG expuso que “el virus afecta aves silvestres que están documentadas como su reservorio, y también a las aves domésticas principalmente. Lo importante es la detección temprana, reportar al ICA la muerte masiva de aves o, en fincas donde llegan aves migratorias, no cazarlas”.

Para Gallo Castro, la decisión del ICA va en dirección correcta, pues son medidas preventivas, “evitando que las importaciones puedan poner en riesgo la producción nacional”.

Además, recordó que el control sanitario es clave para mantener la competitividad de los productos pecuarios. En sus palabras, “el control de enfermedades en los animales es el kínder para el acceso a mercados, porque son la principal barrera en el comercio internacional del sector”.


Estar alerta


El ICA ha hecho un llamado a los productores, importadores y demás actores de la cadena avícola a mantenerse informados por canales oficiales.

Igualmente, ha solicitado reportar cualquier caso inusual que se presente en granjas o zonas de tránsito de aves silvestres. Cepeda Rodríguez afirmó que “estamos disponibles para acompañar las visitas técnicas que sean necesarias ante cualquier sospecha”.

La institución actúa amparada en el decreto 1071 de 2015 y demás normativas vigentes que despaldan su rol como autoridad nacional. No obstante, el desafío es que hay que mantener un equilibrio entre la bioseguridad del país y el flujo de insumos que sostiene una industria que genera miles de empleos y abastece una buena parte de la canasta alimentaria colombiana.

(Si no ve la publicación, refresque la página)


banner