banner

Cargando...

Lo que hay detrás de mantener viva una asociación ganadera: la historia de Asogauca y sus 28 años de lucha

Angie Barbosa 09 de Octubre 2025
Asociación de ganaderosFoto: ruminants.ceva.pro - facebook.com/asogaucaEl trabajo articulado con instituciones ha sido una de las claves de su permanencia.

Durante casi tres décadas, esta asociación ha enfrentado crisis, cambios institucionales y la falta de recursos, pero también ha demostrado que la unión y el compromiso pueden mantener viva la voz del gremio ganadero en el Bajo Cauca.


La historia de Asogauca es una muestra de perseverancia. Su directora administrativa, Astrid Elena Arenas Galeano, recuerda que la asociación nació en 1997, impulsada por la necesidad de contar con una entidad que representara a los ganaderos y agricultores a nivel local, departamental y nacional.

Asogauca se crea por la necesidad en la región de tener una asociación que representara a los ganaderos y a los agricultores a nivel nacional, departamental y local. Inicialmente se forma por ganaderos, profesionales y también por personas del sector arrocero”, explica Arenas.

El símbolo de la asociación refleja esa unión de sectores: una vaca y una espiga de arroz, pilares de la economía del Bajo Cauca antioqueño, donde la ganadería y el cultivo sostienen a cientos de familias.

Desde sus inicios, Asogauca tuvo un fuerte componente técnico. Su primer programa fue el ciclo de vacunación, que luego se complementó con la creación de un laboratorio para pruebas de rosa de bengala, indispensable en el transporte de animales. Sin embargo, la eliminación de esta prueba por parte del ICA, alrededor de 2014, llevó a que el laboratorio cesara sus operaciones.

“El ICA eliminó esta prueba mediante resolución, y el laboratorio cayó alrededor del año 2014 o 2015”, recuerda la directora. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos se graduaron como mayordomos, con un llamado a diversificar sembrando arroz)

Lejos de detenerse, la asociación diversificó sus esfuerzos hacia la gestión de proyectos. Con un equipo técnico sólido, Asogauca inició alianzas con entidades como USAID, el Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Antioquia y el SENA, lo que permitió ejecutar proyectos en múltiples sectores: cacao, apicultura, piscicultura, bovinos, bufalinos y ovino-caprinos.


Alianzas y formación


El trabajo articulado con instituciones ha sido una de las claves de su permanencia.

“Se abrieron muchas puertas y hemos administrado proyectos del sector agropecuario”, comenta Arenas. Gracias a esas alianzas, se implementaron programas de repoblamiento, ferias de comercialización y proyectos de reforestación en zonas afectadas por la minería, en conjunto con el programa Oro Legal, que permitió recuperar cerca de 200 hectáreas.

Uno de los hitos fue un proyecto en 2017, también con USAID. Aunque las lluvias y plagas afectaron la producción, el impacto social fue notable. “Generó empleo local, involucrando campesinos y mujeres, fomentando el trabajo mientras duró”, afirma la directora.

En la actualidad, las escuelas de mayordomía en alianza con el SENA y Fedegán se han convertido en un sello distintivo de Asogauca. “Esta es la graduación número 27 que realizamos. Los ganaderos y trabajadores la valoran mucho. Capacitar al personal es un beneficio para la empresa: si los trabajadores están capacitados, se obtienen mejores resultados”, asegura.

Sostener una estructura institucional durante casi tres décadas ha sido un reto. “Desde la parte administrativa y operativa implica costos altos. Contamos con revisora fiscal, contadora, auxiliar, secretaria, personal de bodega y directiva. Este recurso humano cuesta, además de los servicios y gastos operativos.”

El ciclo de vacunación sigue siendo el pilar financiero de la organización. A partir de él, se financian capacitaciones, mantenimiento de la sede y actividades para los asociados. Además, la asociación ha incursionado en la comercialización de productos veterinarios, estableciendo alianzas con empresas como Fedearroz y Agropunto, con el propósito de ofrecer descuentos y beneficios directos al productor.

En la actualidad, las escuelas de mayordomía en alianza con el SENA y Fedegán se han convertido en un sello distintivo de Asogauca. Foto: Cortesía


Retos, vocación y futuro


El trabajo gremial, advierte Arenas, no es un camino rentable, sino una labor de vocación. “Una asociación ganadera no es rentable económicamente. Es más un trabajo de amor por el gremio, por representarlo y mantener su voz. Los miembros de junta lo hacen por compromiso y vocación, no por ganancia.”

Actualmente, Asogauca cuenta con 58 asociados activos con derecho a voto, y 110 asociados de número que participan en actividades sin tener ese derecho. La directora subraya que la vinculación a la asociación requiere compromiso y participación: “Cuidamos mucho este proceso porque queremos personas que sumen y participen”.

Entre sus principales desafíos está mantener la operatividad y fortalecer las alianzas estratégicas. “Uno de los mayores retos es no quedarse quietos, sino buscar alianzas con instituciones y empresas, como lo hemos hecho”, comenta Arenas, destacando la labor del representante legal, Jaime Camacho, a quien admira por su compromiso con el gremio.

A pesar de contar con un centro de acopio de leche completamente dotado, su operación se ha visto limitada por los altos costos. “Se buscó un operador privado, pero no se logró consolidar. Actualmente, el centro cuenta con toda la dotación, pero se requiere apoyo económico o empresarial para reactivarlo.”

Las dificultades aumentaron tras el retiro de USAID y otras entidades como Agrosavia. “Esta es una zona de conflicto, y muchos de los fondos se invertían aquí. Con el retiro de USAID y de otras instituciones... se cerraron puertas y varias iniciativas quedaron suspendidas”, lamenta.

Sin embargo, la esperanza se mantiene firme: “Nuestro gran reto es volver a enamorar a esos ganaderos que se han ido, o a sus hijos, sus familias o quienes hayan quedado en el territorio, para que sientan que hay una asociación que los representa”. (Lea en CONtexto ganadero: Asogauca le apuesta a fortalecer el agro del Bajo Cauca antioqueño)

Con casi tres décadas de historia, Asogauca sigue siendo símbolo de resiliencia y servicio. Su futuro dependerá, como lo ha sido siempre, de la perseverancia de quienes creen que el desarrollo del campo comienza con el trabajo colectivo y el compromiso con la tierra.


banner