banner

Cargando...

PlaNA, la apuesta para transformar el campo colombiano desde sus raíces

Melanny Orozco 23 de Noviembre 2025
Plan Nacional de AgroecologíaFoto: agrosavia.coAgrosavia lidera el Plan Nacional de Agroecología (Plana), una iniciativa que se desarrolla en 22 municipios de 14 departamento.

En 14 departamentos del país, comunidades campesinas, científicos y técnicos construyen juntos una alternativa sostenible frente a la crisis alimentaria y climática. El Plan Nacional de Agroecología liderado por Agrosavia impulsa una nueva forma de producir alimentos que privilegia el conocimiento local, la biodiversidad y la resiliencia territorial.


En la actualidad, Colombia ha puesto en marcha una estrategia ambiciosa para fortalecer su soberanía alimentaria. Desde 2023 Agrosavia lidera el Plan Nacional de Agroecología (Plana), una iniciativa que se desarrolla en 22 municipios de 14 departamentos, donde los sistemas agroalimentarios sostenibles son clave para el bienestar de millones de familias campesinas.

A diferencia de la agricultura convencional, que depende de monocultivos y productos químicos, la agroecología integra prácticas ancestrales, conocimiento ecológico y tecnología moderna para crear agroecosistemas resilientes y productivos. (Lea en CONtexto ganadero: Por qué si se puede ser competitivo y rentable con la agroecología)

“La agroecología es en realidad el mejor sistema que uno puede pensar para un entorno difícil”, afirmó Pablo Tittonell, investigador del CIRAD, quien destacó que en zonas de difícil acceso y con recursos limitados, esta estrategia permite asegurar la producción local de alimentos y aprovechar el potencial natural del territorio.


Proyecto PlaNA


Martha Bolaños, investigadora PhD Senior en Agrosavia y líder del proyecto, explicó que Plana tiene como objetivo desarrollar sistemas agroalimentarios sostenibles adaptados a las condiciones de cada región.

“Inicialmente buscamos identificar los desafíos y oportunidades en 13 regiones priorizadas, la mayoría ubicadas en nodos de reserva campesina”, dijo.

El proyecto también promueve prácticas concretas como el lombricompostaje y el uso del IPPTA, una herramienta de planificación predial que permite evaluar y monitorear las transiciones hacia modelos agroecológicos. Además, se trabaja activamente en fortalecer las capacidades locales para que las comunidades no solo adopten estos enfoques, sino que también se conviertan en multiplicadores del conocimiento.

Más que transferir tecnologías, Plana apuesta por la coconstrucción de saberes. Tittonell expuso que este tipo de proyectos “fomentan el diálogo entre el conocimiento local y el científico, incluyendo no solo lo que se produce en estaciones experimentales, sino también lo aprendido en múltiples territorios de Colombia y del mundo”.

Este enfoque no solo fortalece el tejido social rural, sino que también genera soluciones más ajustadas a las realidades del campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Reforestación agroecológica: siga estos pasos para un procedimiento exitoso)


Modelo en tiempo de crisis


Frente a los retos del cambio climático y la inseguridad alimentaria, la agroecología se posiciona como una vía sólida para garantizar alimentos sanos, conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida en los territorios rurales.

Es por esto que, iniciativas como Plana muestran que la transformación del campo no se impone desde afuera, se cultiva desde adentro, con ciencia, diálogo y una profunda conexión con la tierra.


banner