banner

Cargando...

¡Alerta en el mundo! Brotes de ántrax tienen en vilo a ganaderías en 3 continentes

Angie Barbosa 12 de Mayo 2025
AntraxFoto: medlineplus.govEn el caso colombiano, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) levantó la emergencia sanitaria en La Guajira.

Nuevos casos en África y Asia han vuelto a encender las alarmas sanitarias. En Colombia, aunque se superó una emergencia reciente en La Guajira, mantiene su sistema de control y vacunación para evitar nuevos focos.


El ántrax, también conocido como carbunco bacteridiano, ha vuelto a ocupar titulares en distintos países por nuevos brotes que afectan tanto a animales como a personas.

En la República Democrática del Congo (RDC), Camboya y Uganda se han registrado casos recientes que han obligado a implementar medidas de control estrictas. En Colombia, aunque recientemente se levantó una emergencia sanitaria en La Guajira, las autoridades advierten que la amenaza persiste. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia tiene mínima prevalencia de ántrax vacuna)

José Chirán, médico veterinario, explicó en entrevista con CONtexto ganadero que el ántrax es causado por la bacteria Bacillus anthracis, que forma esporas altamente resistentes en el ambiente.

“Los rumiantes se contagian por la ingestión de esporas a través del pasto, y en la mayoría de los casos, la enfermedad es rápida y mortal”, dijo Chirán. Esta enfermedad, conocida popularmente como “muerte rayo”, se manifiesta con síntomas que pueden incluir fiebre alta, ataxia (movimientos torpes), convulsiones y dificultad respiratoria.


Casos en el mundo


En África, el brote más reciente afecta a la provincia de Kivu del Norte, en la RDC, una región ya golpeada por conflictos armados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó un caso y 16 sospechosos, además de una muerte. La expansión en zonas fronterizas con Uganda genera temor de una propagación más amplia, lo que llevó a reforzar los controles sanitarios en la región del lago Eduardo.

Simultáneamente, en Asia, Camboya cerró fronteras al ganado proveniente de Tailandia tras confirmarse dos casos de ántrax en la ciudad tailandesa de Mukdahan, donde un hombre falleció. La preocupación aumentó porque cientos de personas estuvieron potencialmente expuestas a la enfermedad, lo que obligó a endurecer los protocolos de bioseguridad en los 800 km de frontera entre ambos países.

“La enfermedad es zoonótica, lo que significa que puede transmitirse a los humanos a través de carne o alimentos contaminados”, advirtió Chirán. Esto refuerza la urgencia de controles rigurosos en toda la cadena de producción y consumo animal.


Colombia: vigilancia permanente


En el caso colombiano, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) levantó la emergencia sanitaria en La Guajira que estaba vigente desde diciembre de 2024, tras contener un brote en caprinos en el municipio de Manaure. Las acciones incluyeron monitoreo en más de 83.000 animales y vigilancia en 797 predios.

Aunque la situación está bajo control, el ICA subrayó que se mantiene una alerta activa. Las acciones actuales incluyen vigilancia pasiva, atención a notificaciones y refuerzo de los programas de vacunación.

“La forma más efectiva de prevenir el ántrax es la vacunación en terneros y la revacunación anual. También es fundamental desinfectar el suelo y cuidar la alimentación”, afirmó Chirán. Las esporas del bacilo pueden sobrevivir en el ambiente durante años, lo que hace que la prevención y la bioseguridad sean prioritarias.

La situación internacional, sumada a la experiencia reciente en el país, confirma que el ántrax no es un problema del pasado. Es una enfermedad endémica, presente en distintas zonas del mundo y con potencial para reaparecer si se bajan las medidas de control.


banner