La alianza busca capacitar a pequeños agricultores en América, África e India. El programa, que se impartirá en cinco idiomas, apunta a mejorar la productividad rural, restaurar ecosistemas y fortalecer la seguridad alimentaria en comunidades de ingresos bajos y medios.
Con un programa educativo en línea que reconoce la diversidad lingüística global al ofrecerse en español, inglés, portugués, swahili e hindi, cien millones de pequeños agricultores en las Américas, África y la India serán formados en agricultura regenerativa gracias a una alianza entre la multinacional Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La iniciativa, parte del proyecto ‘Empowering 100 Million Smallholder Farmers’ (Empoderando a 100 millones de pequeños agricultores) de Bayer, busca no solo transferir conocimientos técnicos, sino también producir impactos tangibles en seguridad alimentaria, restauración ambiental y desarrollo socioeconómico en comunidades de ingresos medios y bajos. (Lea en CONtexto ganadero: El IICA lleva el trabajo de los Líderes de la Ruralidad a Berlín)
La agricultura regenerativa, eje central del programa, promueve la mejora de la productividad mientras restaura los ecosistemas degradados. Al adoptar estas prácticas, los agricultores podrán regenerar suelos, aumentar la biodiversidad y acceder a mejores oportunidades de mercado, fomentando cadenas de valor locales y comunidades de aprendizaje colaborativo.
El lanzamiento del programa contó con la participación de representantes de los ministerios de Agricultura de Guyana y de Brasil, así como directivos de la compañía Bayer. Por parte del IICA participaron su director general Manuel Otero junto a su asesor especial, Jorge Werthein, el director de Cooperación Técnica, Muhammad Ibrahim y la directora de Relaciones Externas, Beverly Best. (Lea en CONtexto ganadero: Lanzan escuela para líderes que transformarán el agro en América)
“Con el IICA compartimos la visión de empoderar a los pequeños agricultores y escalar la agricultura regenerativa en todo el mundo”, señaló Natasha Santos, líder de Sostenibilidad y Compromiso Estratégico de Bayer, quien destacó que el enfoque une productividad y sostenibilidad, contribuyendo a la captura de carbono y la salud del suelo. Recalcó, además, que para lograr impacto es esencial llegar a los agricultores en su propio idioma.
Al adoptar estas prácticas, los agricultores podrán regenerar suelos, aumentar la biodiversidad y acceder a mejores oportunidades de mercado. Foto: Pixabay
Desde Brasil, Thomas Patriota, jefe de la Asesoría Especial para Asuntos Internacionales del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, calificó la iniciativa como oportuna frente a los desafíos alimentarios del futuro y la necesidad de restaurar ecosistemas. La consideró complementaria al Programa Nacional de Bosques Productivos lanzado en 2024, y destacó la necesidad de remunerar a los agricultores que prestan servicios ambientales.
Alejandra Castro, ejecutiva de Bayer, reveló que el proyecto nació tras una visita a Costa Rica donde dialogó con Manuel Otero y Jorge Werthein, y manifestó su beneplácito de cómo Bayer y el IICA están alineados con un mismo objetivo. Y agregó que “el IICA siempre ha demostrado su compromiso con la calidad de vida de los agricultores y con el apoyo a los ministerios de Agricultura de la región”.
Por su parte, Otero subrayó que estamos ante una nueva frontera del conocimiento: “Durante los próximos 25 años, las transformaciones que viviremos serán tan profundas como las ocurridas en los últimos 10.000 años”.
El director general del IICA destacó el rol clave de Bayer como aliado estratégico, y realzó que se requieren políticas de largo plazo que incluyan a los agricultores familiares en una nueva dinámica territorial, teniendo a ciencia e innovación como ejes de estas.
“El lanzamiento de este programa marca un hito. Ratificamos el compromiso de empoderar a 100 millones de pequeños productores en países de ingresos bajos y medios. Es indispensable profesionalizarlos y darles el lugar de protagonistas que merecen. (Lea en CONtexto ganadero: La OIEA y el IICA acuerdan trabajo conjunto para el control de plagas)
Y concluyó: “Esta unión es un ejemplo de cooperación entre ciencia e innovación y un organismo cercano a los productores y gobiernos: Es una alianza con impacto real. Si seguimos por este camino, hay futuro para nuestras zonas rurales”.