banner

Cargando...

Ganadería mexicana, entre la abundancia y la crisis causada por una vieja amenaza

Angie Barbosa 25 de Junio 2025
Perspectivas de la ganaderia mexicanaFoto: contextoganadero.comAlfredo Villagómez, médico veterinario y zootecnista de Veracruz (México), reveló cuál es el panorama de la ganadería de su país en entrevista con CONtexto ganadero.

La producción ganadera en el país norteamericano, que cuenta con el octavo inventario bovino más grande del mundo, enfrenta un panorama complejo, marcado por contrastes regionales y amenazas sanitarias. La diversidad de sistemas, la falta de apoyo estatal y el regreso del gusano barrenador exigen respuestas urgentes.


La ganadería mexicana no es homogénea. Su extensión territorial y variedad climática generan sistemas productivos muy distintos entre regiones. Según Alfredo Villagómez, médico veterinario y zootecnista de Veracruz (México), sobre las particularidades de la producción bovina en su país.

“Hablamos de un país de casi 200 millones de hectáreas, con una cantidad enorme de condiciones climáticas y geográficas. En consecuencia, los sistemas productivos son muy distintos. En el norte del país están más enfocados a una producción muy semejante en la forma en que se ejecuta en los Estados Unidos”, dijo.

Esta heterogeneidad impide aplicar un modelo único. Desde sistemas intensivos en el norte hasta doble propósito en otras regiones, la diversidad es profunda. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cuántos sistemas de producción con bovinos hay en México?)

Para Villagómez, “es un mosaico en el cual es muy difícil llegar a una construcción” unificada. Esto también se traduce en disparidades en el desarrollo tecnológico, la infraestructura y la aplicación de buenas prácticas en cada zona.


Alerta por el gusano barrenador


Uno de los temas más sensibles que enfrenta hoy la ganadería mexicana es el regreso del gusano barrenador.

“Tenemos un problema real incrementándose, dispersándose. Casi todos los días tenemos informes de nuevos casos en varios estados de la región”, advirtió el experto.

Este parásito, que impacta gravemente al ganado, había sido controlado gracias a un programa binacional con Estados Unidos, basado en la liberación masiva de moscas estériles.

Sin embargo, la situación cambió con el contrabando de ganado. Villagómez explicó: “Con la situación de contrabando de ganado, hemos tenido que algunos de estos animales que estaban infectados se reinstalaron primero en Centroamérica y en varios lugares allí, y ahora ya está presente en varios estados de la parte de México”.

Hoy, la estrategia para contener la plaga vuelve a apoyarse en la cooperación internacional. Ya se discute la reactivación del programa de control desde Estados Unidos.

“Esperemos que se ejecute pronto”, señaló Villagómez, subrayando la urgencia del tema. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué está pasando con el gusano barrenador en América Latina y por qué amenaza a la ganadería?)


Impacto económico


El avance del gusano barrenador ya tiene efectos económicos concretos. Uno de los más notables es el cierre temporal de la frontera con Estados Unidos para la exportación de becerros, un rubro clave para México.

“México tiene una cuota aproximada de exportación de 1 millón de becerros hacia Estados Unidos. Ahora, con el problema del gusano barrenador, hay un cierre de la frontera por un tiempo indefinido”, reveló.

Esto ha generado una mayor oferta de ganado en el mercado local, lo que ha empujado los precios a la baja. En contraste, la producción de leche muestra mayor estabilidad, aunque también está sujeta a factores como la estacionalidad climática.

“En una parte del sur de México, la producción está supeditada a la presencia de una temporada de lluvias y una temporada de sequía. Esto afecta los costos del producto”, añadió el experto.

En cuanto a sostenibilidad, Villagómez admite que el camino aún es largo: “Yo creo que, como aquí, hay un distinto grado de avance. Hay personas que no tienen idea de qué es la ganadería sostenible… y algunos que están fuertemente apostando por ello”.

Pero resaltó que, sin apoyo estatal, escalar estos modelos es inviable. A su juicio, sin recursos públicos no es posible llevar estos desarrollos y tecnologías a toda la población dedicada a la producción agropecuaria.

Finalmente, reveló que aunque México es un gran productor de carne a nivel mundial, todavía importa leche para suplir la demanda interna. “Colombia puede ser una buena posibilidad para eso”, comentó, abriendo una puerta para futuras sinergias regionales.

Nota: Esta entrevista se realizó en el marco de una salida de práctica del programa en ganadería sostenible de la alianza entre Areandina y Fedegán, una oportunidad de intercambio académico que permitió conocer de primera mano los retos de otro modelo ganadero en América Latina. Este programa cuenta con las inscripciones abiertas, para más detalles consulte aquí.


banner