banner

Cargando...

Mientras la gripe aviar arrasa en Europa, Colombia ha evitado su impacto. ¿Cómo lo hizo?

Melanny Orozco 26 de Noviembre 2025
Casos de gripe aviar se cuadruplican en Europa en 2025Foto: unionvegetariana.orgColombia logró mantener su estatus de país libre de gripe aviar altamente patógena durante 2025.

Mientras el continente europeo enfrenta su peor temporada de gripe aviar en casi una década, Colombia emerge como ejemplo de control sanitario gracias a una respuesta oportuna y medidas de bioseguridad efectivas. La diferencia deja lecciones claras para la región en medio de un riesgo latente con potencial impacto económico, ambiental y alimentario.


Entre el 6 de septiembre y el 14 de noviembre de 2025, Europa registró 1.443 casos de gripe aviar altamente patógena A(H5), cuadruplicando las cifras del mismo periodo del año anterior y alcanzando el pico más alto desde 2016.

Las detecciones abarcaron 26 países del continente, con una presencia dominante del virus H5N1. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué está pasando con la gripe aviar H5N1 en vacas lecheras? ¿podría ser la próxima pandemia?)

Las aves silvestres, en especial las acuáticas, fueron las más afectadas, incluyendo especies aparentemente sanas, lo que facilitó una extensa contaminación ambiental. También se reportaron brotes con alta mortalidad en grullas comunes, particularmente en Alemania, Francia y España.

Este nuevo incremento, impulsado por una variante del virus proveniente del este de Europa, ha obligado a las autoridades a reforzar medidas de bioseguridad y vigilancia, recomendando confinamientos de aves domésticas, control de cadáveres de silvestres, y vigilancia en zonas migratorias.

Para el médico veterinario colombiano César Jiménez, la magnitud del brote europeo refleja una amenaza constante, pues “es un virus con alta capacidad de mutación. El mayor riesgo es su llegada a granjas tecnificadas, donde hay poblaciones masivas de aves. Una sola infección podría derivar en una catástrofe”.

En contraste con la crítica situación europea, Colombia logró mantener su estatus de país libre de gripe aviar altamente patógena durante 2025. Según recordó Jiménez, el país enfrentó brotes en años recientes, detectados inicialmente en gallos de pelea en el Chocó, que pudieron haberse propagado por movilización entre eventos.

Sin embargo, la acción inmediata del ICA, con medidas sanitarias y sacrificios controlados, evitó que la enfermedad se expandiera a otras regiones o afectara granjas comerciales. (Lea en CONtexto ganadero: Alerta en EEUU: detectan una segunda cepa de gripe aviar en vacas lecheras)

“El ICA contuvo muy bien esos focos. Colombia supo actuar a tiempo, sin perder su estatus sanitario. Es un gran logro si consideramos el riesgo permanente que tenemos por el paso de aves migratorias desde Norteamérica y Centroamérica”, apuntó Jiménez.

El especialista destacó que, a pesar de la ausencia reciente de brotes, el riesgo nunca desaparece. Las aves migratorias pueden portar virus, y si bien hoy no hay reporte activo en el país, la vigilancia debe seguir siendo estricta, especialmente en zonas productoras clave como el Valle, Cundinamarca y Santander.


Lecciones para Colombia


Más allá del impacto directo en aves, el brote europeo encierra una triple amenaza: ambiental, por la contaminación y mortalidad en fauna silvestre; económica, por la afectación a la industria avícola; y de seguridad alimentaria, por el riesgo de interrupciones en la cadena de producción.

Jiménez enfatizó que, como con el covid-19, no existen tratamientos antivirales eficaces para estas cepas, por lo que la bioseguridad es la única defensa real. “Las granjas deben ser muy rigurosas con cercas altas, control de acceso, manejo del agua y alimento. Cualquier fisura puede ser un punto de entrada del virus”, explicó.

El caso europeo subraya las consecuencias de una vigilancia débil o tardía. En cambio, la experiencia colombiana demuestra que la prevención funciona si se aplica con disciplina y respaldo institucional. Para América Latina, donde los sistemas sanitarios enfrentan retos presupuestales y logísticos, este contraste representa una alerta y una oportunidad. La gripe aviar no respeta fronteras, pero sí premia a quienes están preparados.


banner