banner

Cargando...

El ‘asado del Pepe’: así defendió Mujica la carne y la ganadería de Uruguay

Angie Barbosa 15 de Mayo 2025
Exportación de carne de uruguayFoto: Rural 610Uruguay tiene cerca de 12 millones de cabezas bovinas y exporta más de 550.000 reses al año.

La partida de José "Pepe" Mujica trae a la conversación el modelo ganadero uruguayo que resalta por su producción y exportación. Cuando fungió como ministro de Ganadería, implementó una estrategia articulando a las entidades públicas y al empresariado para elevar el comercio de carne sin descuidar el consumo interno.


Aunque su ideología de izquierda lo puso muchas veces en la orilla opuesta del empresariado, José Mujica, como ministro de Ganadería y luego presidente, impulsó un modelo que hoy posiciona al país como líder regional en exportaciones de carne y ganado en pie.

Juan Gonzalo Botero, ex presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado en pie, lo resume así: "Pepe Mujica fue un defensor nato de la ganadería. Recordemos que fue ministro de Ganadería de este país, y hay que destacar, independientemente de su ideología, que siempre defendió al ganadero uruguayo".

Esa defensa es visible en las cifras de Uruguay: tiene cerca de 12 millones de cabezas bovinas y exporta más de 550.000 reses al año, principalmente a destinos como Turquía, de acuerdo con las cifras oficiales de ese país. (Lea en CONtexto ganadero: Uruguay aumenta volumen de exportaciones de carne, su principal destino: EE. UU.)

En el foro de la OMSA realizado en Cartagena, se volvió evidente que Uruguay ha consolidado una plataforma confiable y eficiente para la exportación de ganado.


Como ministro de Ganadería, Mujica implementó una estrategia en 2005, en la que pidió a los frigoríficos que los cortes populares (falda, asado, etc.) se reservaran para el mercado interno y el resto se exportara. Foto: Getty Images/Iguana Press/Roberto Serra

Pero lo que realmente diferencia al modelo uruguayo es su enfoque institucional. El Instituto Nacional de Carnes (INAC) no fija precios ni restringe el comercio, sino que articula el trabajo público-privado. Promueve estándares de calidad, gestiona la trazabilidad y ayuda a abrir mercados como el asiático o Estados Unidos.

Uno de los modelos más conocidos de Uruguay es el “asado del Pepe”. En 2005, Mujica, como ministro, pidió a los frigoríficos que los cortes populares (falda, asado, etc.) se reservaran para el mercado interno y el resto se exportara. Esta política buscaba proteger al consumidor sin frenar el comercio internacional. En 2011, ya como presidente, intentó replicar la fórmula.

Aunque a veces se reduce el modelo uruguayo a esa medida, los datos muestran un esquema más complejo. Uruguay tiene la mayor exportación de carne per cápita del mundo. Aun cuando la inflación de la carne llegó al 35 % en 2019, no cerró exportaciones, sino que optó por abrir importaciones. En 2020, el 13 % del consumo interno fue abastecido con carne importada.

Ese pragmatismo permitió mantener los precios accesibles para los uruguayos sin sacrificar la competitividad internacional. Hoy el consumo per cápita de carne vacuna en Uruguay es de 48,3 kilos, con una tendencia de recuperación desde 2022.

Además, Uruguay, a pesar de ser un pequeño país situado en el cono sur de Sudamérica, destaca por una característica muy particular: tiene más vacas que habitantes. Con una población humana de aproximadamente 3.423.307 personas en 2024, Uruguay alberga cerca de 12 millones de bovinos.

Esto se traduce en una proporción de casi cuatro vacas por cada habitante, una cifra que no tiene parangón en el mundo. Esta relación se vuelve aún más impresionante cuando consideramos que Uruguay es el único país de Sudamérica con más vacas que personas.


banner