Durante once días, el Coliseo Salomón Armel será el epicentro del desarrollo ganadero en Colombia, con juzgamientos, jornadas académicas y una fuerte apuesta por la genética de precisión. Más de 400 expositores y delegaciones internacionales se darán cita en un evento clave para el futuro del agro colombiano.
La ciudad de Pereira acogerá del 5 al 16 de noviembre la edición número 78 de la Feria Nacional Cebú, un evento que reunirá a los principales actores de la ganadería nacional e internacional para exponer avances en genética bovina, fortalecer los negocios del sector y posicionar a Colombia como referente en producción cebuína en el trópico.
El Coliseo Salomón Armel será el punto de encuentro para más de 2000 ejemplares bovinos, representantes de distintas razas cebuínas, entre ellas gyr, nelore, guzerá, red sindhi y brahman. (Lea en CONtexto ganadero: La Feria Nacional Cebú celebra su 77.ª edición)
Durante dos fines de semana se llevarán a cabo los juzgamientos de estas razas, que servirán como vitrina para mostrar el avance en genética, fenotipo y adaptabilidad productiva en el trópico colombiano.
Para Andrés Arenas Gamboa, director ejecutivo de Asocebú, esta feria “es uno de los espacios más importantes del país para evidenciar el trabajo técnico, la selección genética y la evolución de nuestra ganadería tropical”.
La programación incluirá además jornadas académicas con expertos nacionales e internacionales en nutrición, genética, manejo y reproducción, enfocadas en actualizar a los productores sobre los desafíos actuales y las oportunidades que ofrece la biotecnología.
Uno de los pilares del evento será mostrar cómo la ciencia y la innovación están transformando la ganadería cebuína en Colombia. Asocebú ha trabajado en plataformas de evaluación genética y genómica tanto en razas de carne como de leche, permitiendo una trazabilidad técnica que fortalece la toma de decisiones productivas en finca.
En palabras de Arenas Gamboa, “tenemos control lechero oficial, pruebas de desempeño en pastoreo, concursos de novillo gordo y evaluaciones genéticas que ofrecen a los ganaderos herramientas concretas para avanzar en productividad”.
En razas como el gyr, por ejemplo, se mide su eficiencia en cruzamientos con razas especializadas para producción de leche, generando vacas F1 adaptadas al trópico.
El evento también tendrá un fuerte componente comercial, pues más de 400 expositores de diferentes regiones del país participarán con maquinaria, nutrición, semillas, insumos veterinarios y servicios de reproducción, hasta laboratorios de genética y biotecnología.
Además, se llevarán a cabo remates especializados de ganado de leche y carne, incluyendo ejemplares de alto valor genético. Estos espacios representan una oportunidad clave para los productores de renovar su base animal, invertir en genética de avanzada y establecer alianzas estratégicas.
Proyección global
Uno de los logros más destacados de Asocebú ha sido abrir protocolos sanitarios para exportar semen y embriones a países como Brasil, Costa Rica, Paraguay, Estados Unidos, Panamá, Bolivia, Venezuela y República Dominicana.
Estas delegaciones estarán presentes en la feria, explorando oportunidades de negocio y conociendo de primera mano la calidad genética de la ganadería colombiana.
“La feria se convierte en una plataforma para posicionar al país como líder en ganadería tropical. Ya estamos exportando genética, y eso nos abre puertas en mercados que valoran la rusticidad y el rendimiento de nuestras razas”, afirmó el director de la asociación.
Retos del trópico
Colombia cuenta con cerca de 30 millones de cabezas de ganado, de las cuales entre 24 y 25 millones tienen influencia cebuina. Esta genética es vital para zonas de alta temperatura, baja disponibilidad forrajera o condiciones agroclimáticas desafiantes.
En ese contexto, la feria cobra sentido como espacio para fortalecer el desarrollo rural y enfrentar desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la rentabilidad del productor.
“Trabajamos con tecnologías como inseminación artificial, transferencia de embriones y selección genómica. Todo esto nos permite proyectar una ganadería más productiva, rentable y sostenible”, expuso Arenas Gamboa. (Lea en CONtexto ganadero: Prográmese para la agenda académica de la Feria Nacional Cebú)
Además de su importancia técnica y económica, la feria también cumple un rol cultural y educativo, pues programas como “Echando Raíces” acercan a nuevas generaciones al mundo ganadero, mientras que la ubicación estratégica en el Eje Cafetero convierte a Pereira en un destino ideal para combinar turismo, aprendizaje y negocios.
Asocebú espera que esta edición sea un nuevo hito para la ganadería nacional, ya que “es la oportunidad perfecta para conocer de cerca el trabajo de los productores, ver en acción los resultados del mejoramiento genético y conectar con el futuro del campo colombiano”, concluyó su director ejecutivo.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)