banner

Cargando...

Más de 7 millones de abejas y 140 vacas conviven en armonía en una finca de Cundinamarca

Angie Barbosa 21 de Mayo 2025
Ganadería y avejas - Día mundial de las abejasFoto: contextoganadero.comInicialmente la finca contaba con 40 colmenas. Hoy, la finca cuenta con 250 colmenas.

Una producción ganadera en Cundinamarca demuestra que la apicultura y la ganadería no solo pueden coexistir, sino también beneficiarse mutuamente. En el Día Mundial de las Abejas, esta historia resalta cómo se pueden integrar ambas producciones para proteger a los insectos que contribuyen al medio ambiente y a la producción agrícola.


En una finca ubicada en Gachancipá, Cundinamarca, la coexistencia entre la ganadería y la apicultura ha dejado de ser una rareza para convertirse en un modelo productivo sostenible.

Allí, más de 7.500.000 abejas comparten territorio con 140 animales entre terneras, novillas y vacas sin generar ningún conflicto.

Santiago Junca, médico veterinario y administrador de Agrícola Acevedo, cuenta que todo empezó por necesidad.

Teníamos el inconveniente de que las abejas se hacían en la casa principal y había un niño que era alérgico”, recordó.

Al buscar soluciones, se encontró con un grupo apícola universitario que le propuso alternativas y despertó en él un nuevo interés.

“Hice un curso de apicultura con ellos y empezamos a darle espacio a las abejas”, añadió.

Inicialmente la finca contaba con 40 colmenas. Hoy, la finca cuenta con 250 colmenas distribuidas en cuatro puntos distintos. Esto es posible gracias a que 290 hectáreas de las 400 que tiene la finca son bosques, muchas con árboles frutales que facilitan la polinización.

“Como había tanto bosque y eran frutales, eso era un paraíso para las abejas, y por eso no se iban a ir. Teníamos que darles su espacio y manejarlas”, señaló Junca. (Lea en CONtexto ganadero: Así puede implementar apicultura en su finca)


Cada colmena cuenta con cerca de 30.000 abejas. Foto: Cortesía.


Abejas sin conflictos


El manejo ha sido cuidadoso y responsable. Las colmenas están protegidas por barreras hechas de polisombra verde que obligan a las abejas a elevar el vuelo al salir, evitando cualquier interacción accidental con el personal o los animales.

“Normalmente las abejas salen a volar en línea recta; al poner la barrera, ellas tienen que elevar el vuelo para salir, eso hace que nadie se atraviese en la línea de vuelo”, explicó Junca.

Lo más llamativo es que, pese a la magnitud del apiario, nunca ha habido ataques ni incidentes con el ganado.

“En ningún momento hemos tenido inconvenientes con tener las abejas ahí”, aseguró el administrador, quien reconoce que al principio tenía miedo.

Hoy, después de 10 años en la apicultura, afirmó que “hay que hacer todo muy tranquilo para no alborotarlas”.

La integración ha sido tan armoniosa que ahora producen miel, polen, abejas reinas y pie de cría durante todo el año, algo que no es posible en países con estaciones marcadas.

“Tenemos una ventaja comparativa a diferencia de otros países que solo pueden producir en primavera y verano”, destacó Junca.


Ejemplo de producción de abejas en fincas ganaderas: Foto: Cortesía empresa Apicultura Profesional e Innovadora de Colombia (APIC).


Beneficios para todos


Además del evidente rendimiento económico, los beneficios ambientales son contundentes. Cerca del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en alguna medida de la polinización, y en esta finca ya se sienten los efectos.

Ahora se ven nuevas plantas, de diferentes tipos de especies”, relató el productor. También ha mejorado la producción de frutos en árboles frutales que antes eran menos productivos. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia tiene mucho espacio para crecer en apicultura: Fedeabejas)

Camilo Andrés Mayorquín Bejarano, zootecnista, apicultor y gerente de Apicultura Profesional e Innovadora de Colombia (APIC), afirmó que este tipo de integración es no solo viable, sino estratégica.

Se aprovechan las partes que no pueden ser usadas para ganadería para el tema apícola”, explicó. Asegura que ambos sistemas no compiten entre sí, sino que generan una simbiosis productiva que favorece el entorno.

Mayorquín insiste en la importancia de proteger a las abejas: “Al proteger a las abejas, ya estamos protegiendo el medio ambiente. Proteger la polinización es protegernos a nosotros mismos y a la seguridad alimentaria”.


Garacias a la polinización de las abejas los cultivos dan frutos y se mantiene la seguridad alimentaria. Foto: Cortesía empresa Apicultura Profesional e Innovadora de Colombia (APIC).


banner