banner

Cargando...

“La ganadería sostenible sí es una solución ambiental y social para Colombia”: Ricardo Arenas a Petro

Neife Castro 17 de Agosto 2025
Ricardo Arenas le responde al presidente Petro en cuanto a los beneficios de la ganadería sostenibleFoto: Fedegán FNG - Presidencia de ColombiaEn medio de la polémica, Arenas defendió que la ganadería sostenible ha sido reconocida como una de las 10 estrategias mundiales de conservación ambiental para mitigar el cambio climático.

El presidente Gustavo Petro sugirió que la agricultura es más provechosa que la ganadería y que esta última solo es sostenible en grandes extensiones de tierra. El médico veterinario y autor del Manual Práctico Ganadero, Ricardo Arenas, le respondió con argumentos técnicos y ejemplos concretos que desmontan esa afirmación.


Durante una alocución, el presidente Gustavo Petro se refirió a las tierras entregadas a campesinos y recomendó no destinarlas a la ganadería: “Cuando reciba tierras, no la use para ganadería. Porque la ganadería solo es sostenible en grandes extensiones de tierra, malversando el uso de la tierra. …No, es culpa de la vaca… Y hay ganaderos de profesión, digamos, que les gusta eso”.

Sus palabras generaron reacciones inmediatas. En la red social X, el médico veterinario Ricardo Arenas calificó la afirmación como una postura sin fundamento técnico: “Raya en la ignorancia ramplona señor presidente. Lo invito a que aprenda un poco de ganadería sostenible y prácticas de rotación de praderas que restauran los suelos y capturan más gases efecto invernadero de lo que producen, al brindarnos proteína de excelente calidad. ¿Sabrá que la agricultura y sus prácticas culturales contaminan mucho más por el uso de agroquímicos, no incorpora materia orgánica a los suelos, no captura CO₂ y, por el contrario, libera muchos gases efecto invernadero?”.

En medio de la polémica, Arenas defendió que la ganadería sostenible, bien manejada, no solo no perjudica la tierra, sino que puede restaurarla, capturar más carbono del que emite y generar empleo digno en zonas rurales, incluso en pequeñas escalas productivas.


Aliada ambiental


Arenas explicó que la ganadería sostenible se basa en sistemas silvopastoriles y prácticas que permiten a la cobertura arbórea, arbustiva y de praderas capturar más carbono del que se genera en el proceso productivo.

“Esos árboles, arbustos y praderas bien manejadas fijan en el suelo todo el carbono que se produce en la actividad y aún más, capturan excedentes de otras actividades humanas”, precisó.

Según el experto, esta metodología ha sido reconocida como una de las 10 estrategias mundiales de conservación ambiental para mitigar el cambio climático.


Agricultura convencional


Arenas también cuestionó la creencia de que la agricultura convencional sea menos contaminante que la ganadería.

“Los fertilizantes químicos generan gran cantidad de gases de efecto invernadero. El arado convencional descapota los suelos, libera carbono y destruye la microfauna beneficiosa, afectando incluso a polinizadores y aves”, afirmó.

Sostuvo que, si bien la ganadería extensiva tradicional no es tan productiva como la sostenible, su impacto ambiental negativo es menor que el de la agricultura industrial mal manejada.


Más que ideología


Para Arenas, el debate no debe centrarse en ideologías políticas sino en la defensa de un sector que genera más de un millón de empleos directos en Colombia. “Ejemplos de ganaderías sostenibles en pequeña escala abundan en regiones como Sopó, Guasca o zonas del trópico medio y bajo. El presidente se equivoca al afirmar que solo es posible en grandes extensiones”, recalcó.

Sobre la idea de que la agricultura genera más empleo, Arenas puntualizó que la mayoría son trabajos mal pagos y temporales, mientras que la ganadería, bien manejada, produce empleo rural estable y digno.

Concluyó que el país necesita un equilibrio: “Todos cabemos. La vocación productiva de muchas regiones es ganadera y eso responde a siglos de experiencia campesina, no a una moda ni a un capricho”.


Vea el siguiente video donde el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, mostrando la desconexión de uno de los aliados del Gobierno por su desconocimiento de la realidad ganadera:


banner