La senadora y precandidata presidencial respondió a Blu Radio y al periodista Ricardo Ospina sobre el acta interna del Centro Democrático, defendiendo la transparencia del proceso y la participación directa de los cinco aspirantes.
El debate sobre el mecanismo de selección del candidato presidencial del Centro Democrático tomó fuerza este jueves, luego de una serie de publicaciones en X (antes Twitter) entre el periodista Ricardo Ospina, director de Servicios Informativos de Blu Radio, y la precandidata presidencial María Fernanda Cabal.
Todo inició cuando Ospina reveló en su cuenta:
“Atentos: el precandidato que gane la encuesta del Centro Democrático no necesariamente se convertiría de manera automática en el candidato único del uribismo a la Presidencia en el 2026. En un acta privada del pasado 22 de agosto quedó una cláusula que señala que el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el director del partido, Gabriel Vallejo, tienen la potestad de elegir dos candidatos presidenciales para competir en la consulta interpartidista del 8 de marzo, del listado de los cinco precandidatos inscritos”.
El trino encendió la controversia dentro del uribismo, pues algunos interpretaron la información como un intento de cuestionar la transparencia del proceso interno.
Ante esto, María Fernanda Cabal respondió con claridad:
“Estimado Ricardo. En honor a la verdad y la claridad, la fuente no le contó que en los numerales 2, 3 y 4 se deja claro que el mecanismo principal de selección será la encuesta internacional acordada entre los precandidatos y el partido, y que incluso los precandidatos pueden llegar a un acuerdo sobre la continuidad o no de algunos de ellos para la selección final del candidato. Esa potestad de Uribe y Vallejo aplicaría solo si no hay consenso, que no significa unanimidad”.
Estimado Ricardo. En honor a la verdad y la claridad, la fuente no le contó que en los numerales 2, 3 y 4, se deja claro que el mecanismo principal de selección será la encuesta internacional acordada entre los precandidatos y el partido, y que incluso los precandidatos pueden… https://t.co/cDsJFST9XX
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) November 6, 2025
La respuesta de Cabal generó amplio respaldo entre sectores del partido y entre sus seguidores, quienes destacaron su postura firme frente a la interpretación difundida por el medio. Sin embargo, Ospina contraatacó publicando el documento que desató la polémica:
“Apreciada senadora: publico el acta íntegra que fue conocida y aprobada por los cinco precandidatos presidenciales del Centro Democrático el pasado 22 de agosto. Leyendo el documento en detalle, no quedó escrito que la potestad del expresidente Uribe y del director del partido para seleccionar dos candidatos esté supeditada a que no hubiera consenso entre los precandidatos”.
Cabal aclara los alcances del acuerdo
Minutos más tarde, Cabal volvió a pronunciarse, esta vez con un tono más amplio y reflexivo, precisando que su respuesta no era una defensa política, sino un ejercicio de verdad frente a interpretaciones erradas:
“Apreciado Ricardo, hay una confusión en su interpretación del acta, particularmente en los puntos 2, 3 y 4 del documento que usted cita, el cual fue clasificado como confidencial y de carácter interno. En la construcción del acta participamos directamente los precandidatos, por lo tanto, no se trata de un acuerdo oculto ni impuesto, como algunos quieren hacer creer para generar confusión, muchas veces promovida por adversarios políticos. Nosotros seguimos enfocados en lo esencial: conquistar corazones en esa Colombia que quiere trabajar, vivir en paz y recuperar el rumbo con liderazgo firme y con carácter”.
https://x.com/MariaFdaCabal/status/1986472766745333927
Fuentes internas del partido confirmaron que el acta fue suscrita por los cinco precandidatos: María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño, este último incorporado al proceso tras el asesinato de su hijo Miguel Uribe Turbay. El documento fue firmado en presencia del expresidente Álvaro Uribe Vélez y del director Gabriel Vallejo, y define un mecanismo mixto que combina encuesta y consenso, con una eventual intervención de Uribe y Vallejo solo si los aspirantes no logran acuerdo.
La controversia digital se extendió por horas, pero el mensaje de Cabal prevaleció como el más difundido entre las bases uribistas. Con su tono sereno pero firme, la senadora reafirmó su liderazgo dentro del partido y su compromiso con un proceso transparente.
“Seguimos enfocados en conquistar corazones, no en alimentar suspicacias”, concluyó la precandidata, marcando distancia de las interpretaciones mediáticas y dejando claro que el uribismo elegirá a su candidato con reglas claras y participación real de todos sus aspirantes.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)