banner

Cargando...

ABC de la fiebre amarilla: vacunación y medidas de prevención

Neife Castro 29 de Abril 2025
ABC de fiebre amarilla: vacunación y medidas de prevenciónFoto: AP - Fernando VergaraEn el mundo, anualmente se reportan más de 100.000 casos graves de fiebre amarilla. En Colombia, está presente en zonas selváticas y rurales.

La fiebre amarilla sigue siendo una amenaza latente en Colombia, un país con zonas endémicas y condiciones tropicales propicias para su propagación. Aplicarse la vacuna y seguir medidas preventivas son claves para evitar complicaciones en la población expuesta.


La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, como el Aedes aegypti y el Haemagogus. Aunque en muchos casos pueden ser leves, en su forma grave puede provocar complicaciones hepáticas, hemorragias y la muerte. En Colombia, por su diversidad climática y ecosistemas tropicales, existen zonas consideradas endémicas, lo que representa un riesgo real para la salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se reportan entre 84.000 y 170.000 casos graves de fiebre amarilla en el mundo, con una tasa de mortalidad de hasta el 60% en los casos no tratados. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó 13 casos de fiebre amarilla en 2023, principalmente en zonas selváticas y rurales del sur del país.


Según la OMS, cada año se reportan entre 84.000 y 170.000 casos graves de fiebre amarilla en el mundo. Foto: Kateryna Hliznitsova - Unsplash


¿Cómo reconocer la fiebre amarilla?


La fiebre amarilla tiene un inicio súbito. Según la doctora Lucy Acevedo, médica residente en España, “clínicamente, se presenta con fiebre alta de inicio súbito, dolor muscular —especialmente en la espalda—, dolor de cabeza intenso, náuseas, vómitos, y en algunos casos, ictericia (coloración amarilla en piel y ojos). En su forma grave puede causar daño hepático, sangrados y fallo multiorgánico”.

El diagnóstico se realiza a través de pruebas de laboratorio que detectan anticuerpos específicos o el virus en sangre. La detección oportuna es clave para evitar complicaciones, ya que no existe un tratamiento antiviral específico, solo medidas de soporte para los síntomas.


Vacunación, esencial para prevenir


La vacuna contra la fiebre amarilla es altamente eficaz y segura. Basta una sola dosis para lograr inmunidad de por vida. En Colombia, el Ministerio de Salud ofrece esta vacuna de forma gratuita a niños desde los 9 meses de edad y a personas que viajan o habitan en zonas de riesgo, como Amazonas, Guainía, Vaupés, Meta, entre otras.

La OMS recomienda que todos los viajeros hacia áreas endémicas estén vacunados al menos 10 días antes del viaje. De igual modo, algunos países exigen el certificado internacional de vacunación como requisito de entrada.


La OMS recomienda que todos los viajeros hacia áreas endémicas estén vacunados. Foto: bogota.gov.co


Medidas adicionales


Aunque la vacuna es la principal herramienta, es importante aplicar otras medidas preventivas.

“Además de vacunarse, es fundamental evitar aguas estancadas, usar repelente, ropa de manga larga, mosquiteros y consultar a tiempo ante síntomas sospechosos, sobre todo si se ha estado en zonas endémicas”, insiste la doctora Acevedo.

La eliminación de criaderos de mosquitos —como llantas abandonadas, baldes o recipientes con agua— debe ser una tarea comunitaria. También se recomienda instalar mallas en ventanas y puertas, especialmente en hogares cercanos a zonas boscosas o rurales.


La clave está en la prevención


La fiebre amarilla es prevenible. La vacuna, el control de vectores y la educación ciudadana son clave para frenar su expansión. En un país como Colombia, donde existen regiones endémicas y constante movilidad entre zonas urbanas y rurales, el acceso a información clara y a la vacunación oportuna puede marcar la diferencia entre la salud y el riesgo.


La vacunación oportuna puede marcar la diferencia entre la salud y el riesgo. Foto: Gobernación del Tolima.


banner